Por: NOOR JIMENEZ ABRAHAM
Doctora en Ciencias de la Comunicación Social
@noor_j_abraham
Por las tardes leía frases de un libro que, de
niña, yo miraba con asombro; símbolos extraños que comencé a amar cuando él me
enseñó a escribirlos; un eructo a viva
garganta después de cada comida en señal de agradecimiento por la alimentación recibida
y un reto grande si escuchaba quejas contra las variaciones climáticas pues,
afirmaba, son siempre disposiciones divinas. De su mano, Noor significó luz, y
nunca más quise abandonar ese nombre. Su documento dice que nació en Buaida, Trípoli,
Siria, Turquía. Distintos momentos políticos, similares confusiones actuales.
Había llegado en rechazo a las guerras de su
tierra; rápidamente aprendió el idioma, leía todos los periódicos argentinos
que llegaba a tener a su alcance (desde La Prensa hasta Crítica) porque le
interesaba la política y las costumbres de un país con el que se habían
adoptado mutuamente. Fue un autodidacta, solo y con su voluntad, pudo pasar a
entender esta otra forma de contar el mundo. Tuvo cinco hijas a las que
llamaban “las turcas” aunque a él le
fastidiaba esa confusión. Siempre mantuvo contacto con la colectividad, de
hecho, intentó casar a sus muchachitas con algún paisano pero el empeño no prosperó
con ninguna, ellas se decidieron por los gauchos.
Y como en Las Mil y una Noches yo me iba
internado en sus historias y a medida que crecía no llegaba a comprender por
qué en distintos contextos escuchaba hablar con menosprecio y temor sobre un
pueblo y una religión de los que yo tenía la mejor prueba cercana de pacifismo
y tolerancia. Cocinar las variantes del burgol, aprender las ondulaciones de la
danza árabe y descifrar los secretos de la letra alif fueron algunas de las
travesías que me llevaron a ese mundo que me sonaba encantado.
Él aceptó que alguna de sus hijas decidiera
comulgar bajo la fe católica propiciada por el discurso escolar y también que varias
de ellas eligieran casarse por la doctrina de sus novios. Lo único que solicitó
fue que lo eximieran de la obligatoriedad de concurrir a las ceremonias. Aunque
luego, festejaba siempre al ritmo de las nuevas familias que se iban conformando.
Y creció el deseo en mí de saber mucho más
sobre esa cultura a la que se había vuelto moda desprestigiar, así mi primera
investigación periodística, en 1995, se titulaba “Los musulmanes como víctimas
del poder que disputa Occidente” en referencia a la cita textual del Imán Sheik
Mohamed Abdu-Rahman Mohamed.
Fue en esas circunstancias que ingresé por
primera vez a la mezquita de la calle Alberti y entrevisté también a las
autoridades del Centro Islámico de la avenida San Juan. Con una volanta que
rezaba: “La Comunidad Islámica asegura que la violencia sólo les está permitida
en los casos de defensa propia” y una bajada que terminaba: (…) “Hoy,
musulmanes que están en Argentina exclaman: La ambición occidental pergeñó una
campaña cuyo objetivo es desprestigiar el Islam”, empezaba mi empeño por contar
lo que yo había vivido de esa historia y que hoy, 20 años después, suena tan
parecido.
A él le cantaron en la ceremonia de despedida
de este mundo, con su media luna y una estrella, esas mismas que hoy llevo como
tatuaje por debajo de la cintura. Él había rezado sin imágenes, porque en su
religión venerar implica no retratar para la honra. Y ese que me hacía
morisquetas y me sorprendía con su mundo distinto coexistiendo en paz en un
contexto tan diferente, dejó impregnado en mí sus símbolos artísticos y
precisos.
Era cotidiano verlo conversar con sus yernos en
medio de sus afeitadas a pura navaja. Se hizo ciudadano argentino y, hasta los
84 años en que murió, nunca faltó a la votación. Pero siempre conservó su
vínculo con el universo que lo había formado, el ayuno de cada Ramadán o la
fiesta del cordero fueron acompañando sus días en Argentina. Aunque a los
dormitorios jamás se entraba con los zapatos de la calle, en su libreta de
enrolamiento iba a aparecer anotado como José, hijo de Abraham y de Derva.
Todas las tardes conversaba con el padre Juan,
el cura de la iglesia que estaba a una cuadra de su casa, con él mantenía un
diálogo cálido como con el resto del vecindario aunque poco entendieran la
diferencia entre pueblos árabes o seguidores de la religión musulmana. Y se
subía a los árboles para podarlos y punteaba la quinta para tener lechuga,
acelga y radicheta frescas.
Cuando se enojaba solía tratar de usted y mi
abuela, para retarlo, acostumbraba a decirle: “¡Cállate tú, que lo único que
conoces es arena, arena y más arena!” Saludaba con un beso de cada mejilla y
los paisanos, muy educados, venían siempre cargados con paquetes de sabores
dulces, muy dulces.
Desde su desembarco se involucró con Argentina,
con su gente, con sus tradiciones, así sus palabras a mi tía Zulema mientras
ella todavía era una niña: “Si cuando vos sos grande las mujeres ya pueden
votar, nunca dejes de hacerlo, porque ésa es la manera en la que podrás cambiar
las cosas que no te gusten”
Cuando el partió de la faz terrenal, decidí
saber más acerca de su libro sagrado, entonces un día compré El Corán sobre el
que luego pedí a mi mamá que hiciera la dedicatoria correspondiente, tomando de
su mano las huellas del linaje. Ella me escribió: “Con todo mi amor para que lo
leas por los años de los años” y así fue, aún en mi agnosticismo.
Orgullosa de esta ascendencia árabe y musulmana,
Assalum Alaikum, abuelo!
Leí el artículo y me sentí bien al saber que todavia a alguien joven como seguro lo es la autora,a la que esta cultura que es la mía,sin detrimento de mi "SER" argentino,le siga generando un desafío al mundo anti-islámico por la movilización que provoca en cientos.
ResponderEliminarEste desafío es el del mutuo conocimiento.El Mundo islámico también debe aceptar ése desafío para que podamos sobrevivir como humanidad.
Cuando cayó el muro de Berlín se le declaró formalmente la guerra al Islam.
Su portavóz fué henry kissinger.
Aproximadamente una semana después el jefe de la otan ratificó la declaración de guerra.
Podes verificar estos datos en el Clarin de la época.(pongo nombres y siglas en minuscula porque no me merecen respeto)
Lo recuerdo ahora mismo como si lo estuviese leyendo en éste momento.
AQUI ESTAMOS y de lo que no se habla es de las tragedia del pueblo sirio donde se esta dando la madre de todas las batallas en contra de estos inmundos que en nombre de un dios que no es el verdadero,cual nuevos miembros de una santa inquisición,desatan el terror y la muerte.
SIRIA afronta una guerra mundial y su pueblo y ejercito estan venciendo.
Tengo muchos primos que han muerto y sus fotos estan en el frente de las casas que habitaban porque nuestra gente esta orgullosa de sus mártires.
CUANTO PODRIA HABLARTE de todo esto!.
Si podes transmitirle a la autora de la nota estas líneas,decile que su abuelo no murió.
Que soy descendiente de su estirpe y que muchisimos como yo seguimos la huella.
Que enseñamos a nuestros hijos a leer el Sagrado Qorán en el idioma árabe y que seguimos ayunando el mes de Ramadán y seguimos celebrando la Fiesta del Sacrificio,que ella refiere como del cordero.
Es la celebracion del pacto de Dios con el patriarca Abraham cuando éste fue a sacrificar a su primogénito ISMAEL (ISAAC no había nacido todavía.Esta es otra de las falsedades que niegan a los árabes es decir a los descendientes de Ismael,el privilegio del sacrificio).
Hasta pronto.
Daniel Abbas