jueves, 31 de diciembre de 2015

Ayer el “Régimen falaz y descreído”. Hoy la “Revolución de la alegría”.

   Transitamos de la difusión a la formación. De la formación a la organización en clave frentista. Y del internismo funcional al gobierno liberal-conservador, a la unidad multisectorial en torno a la amplia y fecunda discusión de un programa renovado, doctrinariamente actualizado frente a las demandas socioculturales y económicas del presente, y que tienda a lograr la mayor confluencia posible del campo nacional popular, no sólo para una mera –aunque valiosa- resistencia al régimen macrista, sino para exponer con claridad meridiana una propuesta integral al pueblo argentino.
   Arturo Jauretche reclamaba con su profunda sabiduría que le diesen un punto de coincidencia, y desde allí se construiría una patria. Desde este modesto espacio para la divulgación del pensamiento nacional, consideramos de imprescindible necesidad evitar y/o frenar los roces y pases de factura al interior del campo nacional. Lejos de amenguar frente al feroz avance del bloque antinacional en un siniestro entramado orientado a destrozar en mil pedazos el –acaso débil- tejido social que se fue reconstruyendo pacientemente en los últimos años, la interna básicamente entre la dicotomía “peronismo – kirchnerismo” no cesa y, seguramente sin proponérselo, facilita la tarea de devastación nacional y pulverización de los derechos de la clase trabajadora que irá profundizando la camarilla de adoradores / defensores de la Patria Financiera, remozada según las características del escenario global dominante.

Nueva oficina

   A partir del 1° de Enero, desde el Grupo de Pensamiento Nacional “General Manuel Savio” ofreceremos un espacio ya no sólo virtual, sino físico para reuniones de intercambio y fraternal discusión política. La producción de contenidos resultante de dichos encuentros será difundida por este grupo y medios zonales de Morón, distrito en el cual poseemos nuestro punto de encuentro.

Programa de unidad. Contra la pulseada entre “caciques”.

   Entendemos, y se trata de un aspecto significativo de la cuestión, que para propiciar una sólida conjunción del campo nacional no sólo se precisa de un programa integral re-unificador, sino que además cesen las pujas por liderazgos de “caciques”, tantas veces de dudosa representatividad real. Los liderazgos deben emerger como producto del trabajo y la capacidad, y ya no de roscas “entre gallos y medias noches” que por lo general, terminan actuando de espaldas al mandato de las bases populares.
   Consideramos, entonces, que es el momento para una reconstrucción general del Campo Nacional Popular, en todas sus variantes institucionales, sindicales, intelectuales, sin mezquindades y con el doble objetivo común de combatir al régimen gobernante, en simultáneo con la consolidación de una actualización superadora de la construcción de masas que enmendó buena parte de las graves heridas sociales dejadas por el neoliberalismo en el 2001.
   En resumen: bregar incansablemente para alcanzar una nueva síntesis, mal que le pese a unos pocos, y para abrir las puertas al renovado entusiasmo de las grandes mayorías del movimiento nacional.

   Frente al atropello de la entente macrista-mediático-judicial de la censura, la represión y las eventuales extorsiones contra la militancia popular, debemos erigir bien alta la voz del pueblo trabajador, movilizado en las calles. Y contribuir a la toma de conciencia colectiva para que mucho más pronto que tarde, truene el escarmiento en su justa y formidable dimensión.  


viernes, 18 de diciembre de 2015

CTA: La Mesa Nacional de la Central se reunió con Gils Carbó



La Mesa Nacional de la CTA de los Trabajadores encabezada por el secretario general, compañero Hugo Yasky, se reunió el pasado 14 de diciembre con la procuradora general de la Nación, Dra. Alejandra Gils Carbó, a quien le manifestó su apoyo y solidaridad ante cualquier intento de removerla de su cargo.

En diálogo con Prensa CTA, la procuradora, compañera Alejandra Gils Carbó, enunció al respecto de la visita del secretario general, compañero Hugo Yasky, y de los compañeros que integran la Mesa Nacional de CTA: “Es muy reconfortante el respaldo ofrecido por los trabajadores y poder compartir esta preocupación que todos tenemos, que ustedes me manifiestan, de ver en riesgo a la República que es división de poderes. Entonces cuando se está queriendo avasallar al Ministerio Público Fiscal, o sea, cuando está en riesgo la independencia judicial, la verdad es que es algo realmente sorprendente”.

“Quienes hoy tienen esos discursos habían llegado al poder justamente con la bandera de la institucionalidad, del respeto a las instituciones y del respeto a la independencia judicial, algo que el presidente mencionó incluso en su discurso. Eso es totalmente incompatible con pretender hacer por decreto reformas al Ministerio Público Fiscal cuando no es que se está queriendo reformar su funcionamiento para que sea mejor. Ya está puesta de manifiesto la intención de desplazar a la Procuradora General desde el primer minuto y eso implica desplazar a lo que se está haciendo respecto a política criminal en el organismo, con un trabajo de fortalecimiento a todos los fiscales del país con equipos especializados en violencia institucional, en narcocriminalidad, en trata y explotación de personas, en crimen económico, entre muchos otros, y pretender cambiar por decreto lo que sólo podía hacer una ley, pretender sacar facultades a la procuradora para que no pueda seguir ejerciendo sus funciones, o tocar el sistema de remoción, es nada más que para poner en riesgo la estabilidad de todos los fiscales”, sentenció Gils Carbó.

Asimismo, el compañero Hugo Yasky precisó: “Queremos expresarte que para esta CTA de los Trabajadores es clave tu permanencia. Aquí hay en juego muchas cosas como la democracia. Nosotros tenemos muy cerca de nuestras espaldas la dictadura y el genocidio. Creo que no se debe en este momento frenar. Por ahí hay gente que no lo entiende pero estas cosas cambian a veces en menos tiempo de lo que uno supone. Y mucha gente que no lo entiende, dentro de poco va a entender. Y va a entender que lo que vos hiciste fue un acto de servicio incluso para los que no lo entienden. Así que queríamos expresarte esto y decirte que cuentes con nosotros”.

Estuvieron presentes, así como el compañero Hugo Yasky, secretario general de CTA, los secretarios adjuntos Pedro Wasiejko y Jorge Hoffmann; las compañeras y compañeros de la Mesa Nacional de CTA: el secretario administrativo, compañero Edgardo Llano; el secretario de Organización, compañero Gustavo Rollandi; el secretario del Interior, compañero Marcelo ’Nono’ Frondizi; el secretario de Comunicación y Difusión, compañero Carlos Girotti; la secretaria de Formación, Investigación, Proyectos y Estadísticas, compañera Yamile Socolovsky; el secretario de Salud Laboral y titular de la AGTSyP, compañero Roberto ’Beto’ Pianelli; la secretaria de Igualdad de Género y Oportunidades, compañera Estela Díaz; el secretario de Actas, compañero José ’Chapu’ Urrelli; el secretario de Juventud, compañero Matías Zalduendo; el secretario de Cultura y titular de la Asociación Argentina de Actores, compañero Luis ’Turco’ Alí; el secretario general de CTA Ciudad y titular de UTE-Ctera, compañero Eduardo López; el secretario adjunto de CTA provincia de Buenos Aires y dirigente de la Asociación Judicial Bonaerense, compañero Daniel Pérez Guillén; el coordinador de la Secretaría de Relaciones Internacionales, compañero Pablo Reyner; el director de la Secretaría Gremial, compañero Héctor Cabrera y el abogado de CTA, compañero Héctor García.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Tesis – Antítesis – Síntesis

Por Daniel Chaves

“Hay que empezar a hacer todo de nuevo”, Raúl Scalabrini Ortiz

   La tríada dialéctica puede facilitar en sumo grado cualquier construcción con rigor científico. O bien contribuye a depurar y corregir errores de nuestras premisas iniciales, alcanzando una solución reformada, de nuevo tipo diría, con respecto a la propuesta inicial.

   Una construcción política y cultural pensada y “macerada” bajo el esquema dialéctico, puede tener un horizonte prometedor. Sólo que por lo general, la vorágine del día a día, el pragmatismo coyuntural a ultranza en el cual se suele caer un tanto por necesidad y otro poco por comodidad, y las mezquindades que nunca escasean, nos arrastran inexorablemente detrás de un emblema, un liderazgo no siempre consensuado desde abajo hacia arriba, una promesa de algo que acaso jamás sucederá.  Y reiteradamente, tras un período de avances sociales y nacionales en general, deviene una etapa dolorosa para el pueblo trabajador, que es quien esencialmente paga los platos rotos por culpabilidades ajenas. Hasta nuestros días contamos con variadas experiencias históricas en las que se devastó toda conquista social alcanzada, y de la cual luego queda una cuesta cada vez más empinada para remontar.

   Es cierto, se habló mucho y muy saludablemente tras la derrota del campo nacional en el ballotage del pasado 22/11. No asombran los pases de factura siempre “de parroquia” y obnubilados respecto a lo esencial que está en juego, que no son precisamente un puñado de cargos más o menos expectantes, sino la salud de los pueblos de América Latina, con una avanzada poco contenible de las derechas pro imperialistas en la región. Lo que aún no lograron en Brasil o Venezuela –por citar sólo a dos casos emblemáticos – lo concretaron en nuestro país sin la necesidad de disparar un solo tiro, como en otras aciagas ocasiones y cuyas metodologías no fueron implementadas al menos en el presente.

   A los archiconocidos grupos concentrados del poder económico, el grueso del Poder Judicial, los medios hegemónicos “formadores de opinión”, los partidos que ejercieron una oposición al kirchnerismo furibunda y las más de las veces desprovistos de las más esenciales normas éticas con tal de alcanzar sus objetivos; y el financiamiento inagotable que incluye desde la colaboración del empresariado del agro hasta oscuras ONG´s vinculadas a servicios de inteligencia y departamentos de Estado extranjeros, también debemos añadirle el elemento que aportamos desde el campo nacional para activar una bomba que recién detonará con toda su potencia en el primer semestre del 2016; nuestro elemento fue una combinación de gruesos errores que se vienen reiterando desde 2011 en un lento pero constante desmembramiento de la vieja unidad frentista que nos había vuelto imbatibles: Una interna que no cesa de eyectar heridos y avivar rencores entre agrupaciones, dirigentes de diverso grado de importancia y que no termina de asumir con responsabilidad el hecho de que tal vez, y sólo tal vez, no debamos creernos siempre los infalibles dueños de la verdad, arrojando al compatriota al cesto de la chicana como elemento tendiente a desautorizar la voz ajena, por no pensar igual o por haber modificado su evaluación del gobierno popular desde el histórico 54% del 2011 a esta parte. Seguramente no le faltan motivos muy valederos a su fundamentación.

   El periodista Enrique Lacolla sostiene en su reciente artículo titulado “La Restauración Conservadora”: “Hay quienes dicen que no es el momento de los reproches. Me parece que tal actitud es un error. La derrota, si no por sus cifras, sí por la magnitud de las consecuencias, es tan grave que la política del avestruz no sirve para nada”.
Asumir las equivocaciones que puedan detectarse, es parte de esa “antítesis” tan imprescindible si verdaderamente pretendemos reconstruir un Frente Nacional con la suficiente amplitud como para recuperar la iniciativa en breve y frenar lo máximo posible al tsunami liberal que tenemos casi sobre nuestras cabezas.

   La síntesis será una construcción de nuevo tipo, con actualizaciones de variada índole y que, como dice Fierro, el fuego debe calentar desde abajo, sin priorizar de antemano liderazgos hoy diezmados por las últimas derrotas, de las cuales y como en todo movimiento de fuerte verticalismo y personalismo, son los inocultables y principales responsables. Nuestros líderes no sólo son los abanderados de los éxitos; digámoslo claramente y evitando idealizar por una vez: también son los mariscales de las derrotas.
(incorporo a este párrafo la magra performance de 2013 que tampoco permitió enseñarnos a visualizar una luz de alerta que se erguía delante nuestro… la mística siguió su recorrido elogiosamente voluntarista, pero sin permitirnos trabajar dialécticamente el riesgoso escenario que se iba consolidando).

   Queda en el pueblo trabajador y en esa maravillosa muchedumbre autoconvocada, casi anárquica que llevó al borde de la victoria al candidato del campo nacional que luchó más en soledad a escala dirigencial desde que tengo uso de razón, impulsar una nueva etapa, con mucho mayor margen para el debate, para la formación integral de cuadros políticos, culturales y comunicacionales. Enriquecer a las estructuras preexistentes o bien animarse a buscar contención en nuevas organizaciones que deberán aparecer.


   Si logramos algo de dicha síntesis, y trabajamos sin miserias de campanario para que el movimiento policlasista se reconstruya pacientemente desde sus cimientos hasta fortalecerse como Frente Nacional, entonces la esperanza estará rápidamente en marcha, una vez más. 

REVALORIZAR LA PALABRA

Por Carlos Borgna

   El campo nacional y popular en Argentina acaba de sufrir una derrota electoral. Sobre esto ya se han hecho y se harán numerosos análisis e indudablemente, el impacto político hacia el interior del mismo tendrá consecuencias y producirá realineamientos. Es necesario, no sólo hacer llamados a la unidad, sino que surge, claramente, la prioridad por discutir que pasó, cuáles fueron los errores que se cometieron y por sobre todo, profundizar el debate sobre la construcción política de estos últimos años, y por lo tanto la estrategia comunicacional que se ha venido llevando adelante, tanto desde los ámbitos oficiales, como desde los medios, organizaciones y comunicadores que integran nuestro espacio político. Creo – como dice Adrián Paenza- que realizar críticas y pases de factura públicamente es hacerle el juego a la derecha; de todas formas resalto lo imperioso y prioritario de ese análisis crítico puertas para adentro.

   Partiendo de esta premisa, me parece interesante analizar el comportamiento de la militancia y de simpatizantes del kirchnerismo, una vez conocido los magros tres puntos de diferencia entre Scioli y Macri. Las compañeras y compañeros se pusieron la campaña al hombro, sobrepasaron muchas conducciones territoriales y referentes locales y asumieron la tarea de defender el proyecto. Para ello, volvieron a reivindicar a la palabra como la herramienta de comunicación insustituible a la hora de hacer política. Este es uno de los datos cualitativos de la coyuntura y cuyo impacto sobrevivirá largamente, pues implicó una toma de conciencia, la reafirmación de sentirse parte de un sujeto político que apuesta y defiende un proceso de transformación. Por otro lado, puso en evidencia la crisis de las herramientas estatales e inclusive de muchas organizaciones sociales e intermedias, agencias, y medios populares que reprodujeron, día a día, un esquema comunicacional basado en repetir noticias, dar a conocer declaraciones de funcionarios, o extractos de discursos. Fue puesto en evidencia que el plantear el escenario de disputa política en los canales de televisión o determinados programas de radio, tratando de dar respuesta a las tapas de los diarios y a las noticias que hacían correr los grupos hegemónicos cotidianamente, no es el mecanismo más adecuado para dar la disputa cultural, e ideológicamente, que también los acontecimientos han demostrado, que no se está ganando y que con esas formas, tampoco existen chances de triunfo.

   La militancia salió a la calle, a las plazas, a los barrios para hablar con la gente, no sólo con los convencidos, no sólo con los amigos de las redes sociales; es decir, transformó el escenario político. No alcanzó es cierto, pero no puede negarse la simbología de esta actitud casi anárquica, a veces sin niveles de coordinación, espontaneísta, pero con una fuerte simbología, coherencia, y actitud que debe ser valorada y potenciada. La creatividad popular volvió a hacerse presente, con carteles, volantes, disfraces, actos colectivos en plazas y parques, recorridas casa por casa.


  Esa experiencia fue para muchos el descubrimiento de un mundo, de una territorialidad, de seres humanos –en especial de los sectores populares-, beneficiarios directos de la gran mayoría de las políticas implementadas en estos últimos 12 años, que no abordaban lo acontecido en esta última década con los parámetros de análisis, con los elementos conceptuales que nosotros revindicamos, sostenemos y hemos defendido. Allí, en lo profundo de los barrios populares, de las villas, de los sectores de clase media baja, el discurso de la tele, de las radios en cadena por todo el territorio nacional, de determinados periodistas, es tomado como la matriz de análisis, en muchos casos como la interpretación correcta de la realidad y de la política en particular, como la “verdad” sobre los hechos que van ocurriendo. Esto debe ser un profundo llamado a la reflexión sobre nuestra forma de comunicar y de hacer política, entendiendo que una cuestión está absolutamente ligada a la otra, y que por lo tanto merece un abordaje de conjunto. Es este uno de los desafíos más interesantes que tenemos los comunicadores para encarar la nueva etapa que se avecina. La tarea está planteada. 


TIEMPOS DE RESISTENCIA PARA DEFENDER LO LOGRADO

Por Juan Carlos Dennin


  Al final, lo que parecía casi imposible resultó.  El ingreso de las derechas en Suramérica mediante el voto popular, que anteriormente había fracasado en la Patria Grande, logró colarse a través de Argentina. La estrategia desarrollada, con la  que previamente casi lo habían conseguido en Brasil, pudo imponerse en las elecciones generales de nuestro país.
  La dirección político ideológica fue dirigida en ambos países los monopolios mediáticos, quienes centralizaron como enemigo al gobierno – el kirchnerismo en nuestro país -, responsabilizándolo de todos los males y de que su continuidad todo iba a ser peor. La amplificación de esa situación  vacua que es la corrupción, sobre todo contando con la complicidad de sectores de la casta judicial, fue el arma preferida.  Luego unificaron a candidatos de la oposición  planteando la polarización kirchnerismo/antikirchnerismo, cuando la real hubiese sido neoliberalismo/anti neoliberalismo.
  Aunque desde esos mismos medios ahora se señala que la situación es una mera alternancia presidencial, la realidad nos indica que esto no es así. Son etapas, la que culmina y la que se inicia,  muy diferenciadas por sus políticas, prioritariamente por la inclusión, la redistribución de la renta, así como también por el enfoque sobre la ampliación de derechos que se inició en 2003.
  El accionar en las campañas electorales fue bien diferenciado. Por un lado un candidato con una actitud de pastor mediático, bajo la cual se ocultaba una propuesta de acciones y medidas contenedoras de un gran impacto negativo sobre la economía, primordialmente sobre los sectores más débiles de la sociedad. Sin embargo, ese fue mensaje el que caló más hondo entre los electores que habiendo por sentado aquello de que lo iniciado en 2003 estaba bien eligieron una alternativa de cambio.  La palabra hueca había triunfado.
  Por otro lado, el candidato del Frente Para la Victoria había expresado, en el camino hacia el balotaje, la centralidad del desarrollo nacional en caso de acceder a la presidencia, pero el que diese precisiones sobre las medidas a adoptar no fue prioritario para los votantes.
  El núcleo del pensamiento del macrismo ha sido y seguirá siendo que el “dios mercado” ha de ser quien señale el accionar político a decidir, y que el Estado es el que deberá replegarse, abandonando, disminuyendo o complicando las políticas activas adoptadas en los últimos doce años, y que estuvieron destinadas a proteger a los sectores marginados de la sociedad. El desarrollo que ese pensamiento interpreta es el de  la entrada de capitales foráneos sin barreras de protección, mientras que el planteado por el FPV apuntó siempre al desarrollo de los sectores del capital nacional. Habrá que observar hasta donde llegará a destruir la malla de contención social construida por el kirchnerismo, el sexteto económico que designó Mauricio Macri.
  Jamás, desde las elecciones de 1922, los sectores de poder concentrado habían logrado instalarse en la Casa Rosada sin la intervención de los sectores militares.  Este 2015 quedará como el primer peldaño subido por esos sectores, sin la necesidad de impulsar golpes de estado.
  La síntesis de a quienes representan en realidad esos sectores está siempre fundamentada a través del diario de los Mitre. En 2003, su entonces director Claudio Escribano le había presentado un “pliego de condiciones”, a Néstor Kirchner, quien recién había asumido y presentando en simultáneo, un editorial que proclamaba que “Argentina se ha dado gobierno por un año”.  En esta ocasión le exigió al presidente electo, mediante un editorial rechazado hasta por sus propios periodistas, que se compadeciera del “vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos cometidos durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad”, considerando que la justicia aplicada sobre quienes cometieron delitos de lesa humanidad, y que “constituye una verdadera vergüenza nacional”.
   Desde La Nación se le estaba planteando que defendiese a capa y espada a quienes fueron responsables del mayor genocidio de nuestra historia y que  asistieron a sus cómplices empresariales a instalar el régimen socioeconómico que vació a nuestro país y destruyó su industria. No por casualidad, en días previos habían aparecido pintadas en el ex campo de concentración Mansión Seré, en nuestros pagos moronenses, las consignas “el 22 se termina el curro”, curiosamente las mismas palabras utilizadas meses antes por Macri, refiriéndose a los derechos humanos.
  La resultante de la compulsa electoral ha sido, como lo fue desde nuestros inicios como Nación, un país dividido en dos.  Si utilizamos la chicana usada por la oposición, de la proporción de ciudadanos que no vota a quien ha ganado, podemos observar hoy que el FPV obtuvo casi el 49% de los votos con 12.198.000 sufragios y que, además, hay más de 6.000.000 de ciudadanos que no participaron de los comicios, por lo que tampoco votaron al PRO/Cambiemos. Cifras interesantes para analizar a futuro.
  Lo que preocupa son las decisiones que adopta ilegítimamente esta Corte Suprema adicta a la oposición para allanarle el camino a Macri. Fallos anteriormente cajoneados, han sido emitidos esta semana por Lorenzetti, creando las herramientas que permitan destruir al ANSES y al PAMI. No es casual esta toma de decisiones por parte de la aristocracia judicial, ya que no les interesa nada que no sea su propia ambición de co-gobernar,  y al igual que los sectores que representan, y miran con desdén a quienes pretenden igualdad de oportunidades para todos, y a que la mitad del país haya votado en contra del neoliberalismo.
  La grieta no fue inventada el gobierno saliente. Es una entente creada por quienes nunca han defendido un país con justicia para todos. Esa grieta viene desde el lejano centralismo, desde la Corte Suprema que avaló el golpe contra Hipólito Yrigoyen en 1930, desde los bombardeos de 1955, los derrocamientos de Frondizi e Illía, de los asesinos de 1976, y de  sus continuadores neoliberales  de los ochenta…  Está presente en todos aquellos que defienden que haya argentinos de segunda. 
  En el tiempo por venir surgirán circunstancias difíciles, ya que muchos compatriotas no han prestado oídos a los planteos sobre ajuste.  Hoy están comenzando a comprobar que lo que se había señalado va tomando visos de realidad.  Se  está viniendo encima de Argentina una troika especializada para hacernos  escarmentar por lo hecho durante estos doce años y que  ya ha recibido apoyos foráneos por parte de quienes quieren quedarse con nuestra Patria.

  El campo popular deberá  estar consiente de los escenarios difíciles que están al llegar, con situaciones de represión e invisibilización mediática total. Tan solo en las calles podrá el pueblo ser escuchado. Y será nuevamente en la resistencia donde cobrará vida la reconstrucción del camino iniciado.  Se acerca el  tiempo de las autocríticas solo servirá cuando las mismas apunten a la unidad y dejen de lado las pequeñeces.  Se ha vivido una década que ha favorecido al Pueblo.  La sumatoria de la resistencia deberá incluir a quienes se hayan sentido empoderados y a quienes haya que convencer.  Los frentes sectoriales, agrupaciones político partidarias, sectores del poder judicial, de las universidades, así como también habrá que acercar a quienes individualmente se pusieron la campaña al horno. ¡ Habrá que  estar más unidos que nunca para resistir !


Niñez, género y construcciones estereotipadas: una tímida reflexión sobre Tomboy (Francia, 2011) de Céline Sciamma.

Por Rocío Rivera
Profesora y estudiante de Artes

“Como consecuencia, el género no es a la cultura lo que el sexo es a la naturaleza;
el género también es el medio discursivo/cultural
a través del cual la naturaleza sexuada o un sexo natural se forma
y establece como prediscursivo, anterior a la cultura,
una superficie políticamente neutral sobre la cual actúa la cultura.”
―Judith Butler

Durante todo el mes de noviembre, en el espacio INCAA que funciona en el Teatro Municipal de Morón se proyectó un ciclo de cine europeo, tendiente a las producciones independientes de países como Alemania y Francia. Una de esas películas fue Tomboy, film francés del año 2011, dirigido por Céline Sciamma y protagonizada por Zoé Héran, Malonn Lévana, Jeanne Disson, entre otros. La historia que se nos presenta se centra en la vida del personaje de Laure , una niña que con diez años, decide cuestionar y experimentar su propia identidad de género. A partir de este breve argumento, se nos permite adentrarnos en dos lecturas posibles: en primer lugar podría leerse como un film que narra de forma tajante pero ingenua como una niña aprovecha su corte de pelo para “cambiar” su identidad durante un tiempo y frente un nuevo grupo de amigos; o en segundo lugar y aquí pretendo anclar la autodenominada tímida reflexión, aquella lectura que nos presenta un film cargado de estereotipos y construcciones sociales y culturales que, en mi humilde opinión, resultan anacrónicas para el siglo XXI en que vivimos.
Pensar que una niña pueda cuestionar y hasta decidir cambiar su género por un simple corte de pelo, puede resultar incluso insultante, no puede pensarse aún que “el pelo corto” es identitario de lo masculino así como el “pelo largo” de lo femenino. Al mismo tiempo la construcción del sistema de personajes resulta más que obvio y redunda: que las mujeres que aparecen en el film, tanto la hermanita de Laure, como la madre, así como también la única chica (Sofi) en el nuevo grupo de amigos de la protagonista (autobautizada como Mikael ante ellos) estén siempre en pollera o vestido, que Sofi juegue a maquillarse y que no le guste el futbol, da como resultado la postulación más básica de lo que se puede entender por una niña de diez años.  Lo mismo sucede con la caracterización de los chicos del grupo: son toscos, juegan de manos, escupen, solo quieren juegar al futbol, etc. Si bien es respetable y entendible que para poder plantear el problema de género que la protagonista claramente manifiesta desde antes de tomar la decisión de mentir sobre su identidad, resulta alarmante la falta de comprensión acerca de que la construcción de lo genérico y de la identidad no es solo un conjunto de características que se le puede atribuir por tener tal o cual género desde lo orgánico/genital. La identidad es una construcción psicológica, social, cultural e histórica muy compleja como para caer en la redundancia del “pelo corto” y la utilización de vestidos, como hace la película.  Igualmente se pondera que se coloque el  tema de la disforia de género (que si bien no se nombra en la película, se deja en evidencia que es lo que la protagonista está atravesando, entendida  la misma como contradicción entre la  identidad sexual o identidad de género en contraposición al sexo biológico de su anatomía) como lo central de la historia, enfocándose la trama en la confusión y la lucha por lo que Laure desea y lo que cree que debe hacer, estimulando así la reflexión y la empatía con la niña, lo que se encuentra reforzado por las imágenes soberbiamente poéticas que cada toma presenta, así como también por la utilización de un sonido ambiente no directo, pero sí muy evidente, que permite dar un tinte más de registro documental que de película de ficción.
Cabe destacar que es importante tener en cuenta, mediante la página web o el folleto de agenda municipal que viene en los impuestos, este tipo de programaciones del espacio INCAA de Morón, ya que permite la complementariedad de la exhibición de producciones nacionales comerciales e independientes así como también de producción provenientes de los márgenes de las grandes industrias cinematográficas del mundo, que no se suelen ver en las carteleras de los cines comerciales.
A quienes les interese los films que abordan las temáticas referidas a la identidad y los géneros dentro de la dinámica social, existen dos films que reflexionan sobre estas cuestiones: el primero es Laurence Anyways (2012) del director canadiense Xavier Dolan (si aún no han visto nada de él, con sus 26 cortos años, ha hecho de sus cinco films estrenados, cosas más que interesantes que merecen ser vistas) que relata la historia de un profesor de literatura que anhela con todos sus deseos más básicos e inconscientes ser mujer. Es interesante porque no plantea la cuestión desde una dicotomía entre lo femenino y lo masculino, sino que lo complejiza de manera tal que permite alumbrar lo complejo del proceso de transformación y aceptación de la propia subjetividad dentro del mundo posmoderno. De la misma manera, resulta interesante la película proveniente de Arabia Saudita La Bicicleta Verde (Wadjda, también del año 2012) dirigida por la primera directora mujer de la historia de ese país, Haifaa Al-Mansour, quien relata desde la ternura y la ingenuidad mas empática, la historia de una niña de diez años que no entiende como por las normas de la sociedad en la que vive, no puede andar en bicicleta. A partir de este cuestionamiento que la niña hace, se nos permite vivenciar como desde una cultura diferente a la nuestra, las construcciones preconcebidas de los roles que cada género debe tener dentro de la sociedad, establecen, coartan y limitan las libertades individuales de los sujetos. Igualmente es esperanzador ver cómo el film concibe la posibilidad de que las generaciones más jóvenes puedan y tengan el valor de repensar y cuestionar aquello que no es justo y que amerita un debate.

A modo de conclusión, me permito tomar nuevamente la palabra de una gran filosófica feminista Judith Butler, especialista en cuestiones de género, para abrir y cerrar esta breve reflexión: ¿Existe «un» género que las personas tienen, o se trata de un atributo esencial que una persona es, como expresa la pregunta; « ¿De qué género eres?»? Cuando las teóricas feministas argumentan que el género es la interpretación cultural del sexo o que el género se construye culturalmente, ¿cuál es el mecanismo de esa construcción? Si el género se construye, ¿podría construirse de distinta manera, o acaso su construcción conlleva alguna forma de determinismo social que niegue la posibilidad de que el agente actúe y cambie? ¿Implica la «construcción» que algunas leyes provocan diferencias de género en ejes universales de diferencia sexual? ¿Cómo y dónde se construye el género? (Butler, Judith (2007 [1990]) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad).







DOS BANDOS EN PUGNA

Por Luis Furio

Un repaso objetivo y desapasionado de nuestra realidad política pone en evidencia aciertos y desaciertos que gravitaron en este ya largo proceso eleccionario. Estamos al final de una década cuyo balance no puede ser lineal pero abre una perspectiva de lo que pretendemos ser y la posibilidad de lograrlo.    

Enfrentados groseramente a un desordenado frente opositor donde prevalece la derecha recalcitrante, oligárquica, dictatorial y represiva carente de proyectos alternativos con liderazgos personalistas sin organización partidaria nacional, en suma una cadena nacional opositora con pretensiones de restauración conservadora, reeditan con falsa máscara de modernidad el añejo y vilipendiado esquema de la Unión Democrática. Si a esto le agregamos una persistente operación mediática, el cuadro se torna altamente conflictivo.  

La cuestión no es tan fácil como para atribuirla a un gobierno democrático popular que más allá de sus aciertos se debate en los límites de sus contradicciones, poniendo en tela de juicio los logros más relevantes de su gestión. Un inmenso caudal popular puede, quiere y debe sostener la continuidad de este proyecto popular.  Pero, percibe con meridiana claridad un oscuro tramado de intrigas en el seno del Poder Ejecutivo que pone en peligro el futuro del modelo.  

Hoy la realidad cambiante y casquivana nos ubica en otra perspectiva. La regla de la Democracia impone aceptar la decisión de la mayoría, debemos afrontar los riesgos que implica una Segunda Vuelta que permitiría el regreso de una Derecha  que a pesar de los años  no ha olvidado ni aprendido nada.  Debemos revertir este incierto presente evitando regresar al pasado teñido de dolor sangre y explotación…..al que no debemos ni queremos volver.   (escrito el  30/10/2015). 


(Actualización el 25/11/2015) La regla de la Democracia impone aceptar la decisión de la mayoría. Estamos en la hora amarga de la derrota, pero no estamos vencidos. Ser peronista es ser testigo, pero no testigo pasivo e indiferente, significa implicarse en el problema actual y de esa manera ser parte de una historia que debe ser superada.  


Inapelable triunfo conservador impulsa a Ramiro Tagliaferro a la intendencia de Morón

Por Daniel Chaves

Tal como se preveía, pero acaso por una holgura bastante mayor a la imaginada hasta por el más ferviente militante de Cambiemos, triunfó el Dr. Ramiro Tagliaferro en las elecciones municipales del pasado 25 de Octubre, y será el intendente de Morón durante el período 2015-2019.

La contracara a esta verdad consabida, es la contundente derrota padecida por el campo nacional y popular; específicamente el impacto recae sobre el partido Nuevo Encuentro, que tras 16 años de hallarse al frente de la gestión municipal, pasará a trabajar desde un robusto bloque de concejales en la oposición a la conducción macrista, elegida por amplios sectores de las clases medias de Haedo, Villa Sarmiento y Castelar, y con un apoyo considerablemente menor en Morón Sur y Castelar Sur.

Un cuadro bastante esclarecedor del estado de la cuestión en la lucha de clases en este distrito del conurbano oeste.

La división del viejo gran Morón restó masas populares, posibilitando un trazado socioeconómico en el actual Morón aceptable para las posibilidades electorales del bloque mayormente antiperonista, que de acuerdo a cada coyuntura, puede mutar desde un progresismo moderado (entusiastas de ocasionales banderas “vecinales”) a conservador abiertamente antipopular cuando lo que “prende” en dicho sector es la cuestión de la inseguridad, y otros hartazgos no tan menores, como lo pueden ser las veredas destruidas, los asfaltos mal cuidados, las instalaciones lumínicas gastadas a menos de 10 cuadras de Plaza San Martín, y otras problemáticas que hacen a la cotidianeidad del vecino disconforme.

Si a ello le añadimos el sostenido descrédito que fue recayendo sobre la fuerza política controlada por Martín Sabbatella, en particular de miles de ciudadanos que antaño abrigaban la utopía del vecinalismo a ultranza y que fueron abandonando a Nuevo Encuentro paralelamente al ingreso  de éste bajo el amparo político y económico de la conducción nacional del Frente para la Victoria, entonces el panorama va hallando mayor claridad para entender esta especie de crónica de una derrota anunciada.

El desgarramiento del Movimiento Nacional en el terruño local, en una nutrida variedad de agrupaciones, muchas de ellas confrontadas entre sí cuando menos, agriamente, y los lazos muy poco consolidados –cuando no abiertamente minados- entre estas versiones del peronismo de Morón y Nuevo Encuentro, fueron abriendo una zanja muy visible y perceptible para cualquier vecino. De yapa, extender la interna que debió cerrarse en agosto, hasta octubre (y luego aún hasta nuestros días), facilitó el trabajo de captación, por parte del PRO-Cambiemos, del interés de muchos ciudadanos disconformes con algunas de estas y otras variadas y recurrentes menudencias.

El desgaste generalizado de un lado, y un puñado de ideas fuerza, tan simples como efectivas desde la vereda opuesta, hicieron el resto. Algunas veces alcanza con recurrir a lugares comunes cuando del otro lado prima el divisionismo y los rencores poco ocultos que pueden llegar, incluso, a la traición más abyecta.

Así las cosas, impensadamente escaso tiempo atrás –pero no tanto- el municipio de Morón estrenará nuevo intendente y fuerza política dominante.


Es deseable aunque no tan esperable que el Dr. Tagliaferro sepa respetar los múltiples avances concretados por el sabbatellismo en estos largos 16 años de gestión, y que pueda ocuparse con ahínco a resolver las demandas que evidenció buena parte de la ciudadanía y que, a la luz de los acontecimientos, no fueron satisfechas por la dirigencia saliente. 


EL CORONEL DORREGO

Por Rubén Lombardi

   No ha sido dimensionado en su justo valor, el Coronel Manuel DORREGO.

   Parecería que su corta existencia y su carácter díscolo que lo llevó a ser sancionado por actos de indisciplina por San Martín y Belgrano, hubieran influido en los Historiadores, los cuales pasan algo superficialmente por su figura.

   Lo cierto es que nuestro personaje nacido en Buenos Aires en 1787, precursor de la emancipación chilena, participante en las batallas de Suipacha, Tucumán y Salta ( con enorme incidencia en todas ), pero ausente en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma a raíz de las sanciones mencionadas, supo emerger como verdadero Hombre de Estado en ocasión de acceder a la Gobernación de la Ciudad-provincia luego del estrepitoso ensayo rivadaviano.

   Siendo “hombre de Buenos Aires”, combatió a los caudillos federales mesopotámicos López y Ramírez. Pero, anteriormente, cuando el Director Pueyrredón elucubraba planes monárquicos con Casas dinásticas europeas, a la vez que enfrentaba a Artigas en connivencia con los portugueses del Brasil, concurrió al Fuerte para manifestar su absoluta oposición a esa política de sumisión. El Director Supremo, al escuchar el tono elevado del reclamo quiso frenarlo con un “ Coronel Dorrego! No olvide que está hablando con un superior”. “No recuerdo el campo de batalla en que habrá sido eso, señor. Mis charreteras…las he ganado grado a grado en acciones de guerra…”. Pueyrredón ordenó concluir la entrevista. Al otro día estaba desterrado a Estados Unidos de Norteamérica.

   En éste joven país se empapa lentamente con el sistema federal de Gobierno, con lo cual al retornar a la patria y tomar contacto con provincias del norte y sus caudillos, puede dar forma a una síntesis aguda de pensamiento político.

   Desde 1821 a 1824 tiene lugar en la ciudad-puerto, la experiencia unitaria. Se inicia el período de endeudamiento con la Baring inglesa y se constituyen empresas mineras como con la Hullet Hnos., que auspicia e integra el prócer Rivadavia, hombre fuerte de la Oligarquía comercial. Investigado su accionar por Dorrego, resume la esencia del régimen como los adjetivos “vendepatrias”, “aristocracia del dinero” y giros idiomáticos por el estilo.

   Cuando don Bernardino impone la Constitución centralista de 1826, se alza en la Legislatura la voz de Dorrego condenándola de plano y pronuncia: “He aquí una aristocracia, la más terrible que es la aristocracia del dinero…Véase la proporción de jornaleros, asalariados y domésticos y se verá…que el que formará la elección será EL BANCO…”

   Hasta que la entrega de la Banda Oriental al Imperio lusitano derrotado en los campos de Ituzaingo, genera la caída de los unitarios. Dorrego es elegido Gobernador legal de Buenos Aires.

 Ya nuestro Coronel había comprendido la necesidad de desarrollar una política Nacional, entendiéndose con los caudillos de tierra adentro. No obstante no podía de momento prescindir de los estancieros bonaerenses. Con Rosas, éstos se habían alejado de los rivadavianos y expresaban a su modo un nacionalismo defensivo y elemental.

   Comenzó a denunciar los terribles negociados de Rivadavia con las finanzas del Estado, la Enfiteusis y las empresas mineras ansiosas de saquear el Famatina.

   Quiso mejorar la vida común del pueblo poniendo precios máximos a la carne y productos más consumidos por los pobres.

   Y queriendo continuar la guerra, intentó sublevar a riograndences contra el Emperador, tanteó al Libertador Bolívar para ponerse al frente de las fuerzas y hasta recibió vagas noticias de que hasta el exiliado José de San Martín estaba dispuesto a poner la espada en la empresa.

   Pero se interpuso una fuerza tremenda: La unión de la Diplomacia y la Banca británica. El Banco Nacional, manejado por accionistas ingleses y unitarios cortó el pago de los sueldos del Ejército nacional. Los triunfadores del Brasil se encontraron sin paga y volvieron hambrientos y andrajosos. Para colmo la Logia Unitaria había empezado a llenar la cabeza de la amarga oficialidad.

  Inglaterra, a través del embajador en el Río de la Plata Lord Ponsomby, impuso la Paz entre Argentina y Brasil, con la creación del URUGUAY, sobre la base de la vieja y gloriosa Banda Oriental de Artigas y Los 33 Orientales.

  Los rivadavianos instigaron siniestramente sobre el escaso cerebro de Lavalle y la irresponsabilidad de otros como Paz, Alvear, Soler y Martín Rodríguez. Derrocado por un golpe de mando, el Gobernador fue derrotado en los campos de NAVARRO, y sin juicio previo condenado a muerte, a simple tiro de fusil, el 13 de diciembre de 1828.

  El General Juan LAVALLE se adjudicó la exclusiva responsabilidad del salvajismo humano e institucional. Pero los documentos mostrarían la paciente labor psicológica del Clan Rivadaviano, formado por Agüero, Del Carril, los Varela, Valentín Gómez, el General Cruz, entre varios.



ALLI en la Estancia de Almeida
Se ordenó el fusilamiento.
Con un pañuelo amarillo
Sus ojos enceguecieron
Cuando el Padre Juan José
Lo acompañaba en silencio.
Sonaron ocho disparos
Y quedó escrito en un pliego
Besos para esposa e hija
Que Dios proteja mi suelo
Ahorren sangre de venganza
Firmao Manuel Dorrego.

Temperamental en todo
Bromista en los campamentos.
Pudo hasta indisciplinarse
Pero puesto en el Gobierno
Supo muy bien donde iba
En defensa de su pueblo.
Ni emperador del Brasil,
Ni centralismo porteño
Entreveraron las huellas
Que marcó Manuel Dorrego.


JOSE CURBELO, payador uruguayo.

Docentes intransigentes y lápices que quieren escribir

Por Tomás Peccia   

   Desde la aprobación de las leyes que promueven y defienden la creación de Centros de Estudiantes en las escuelas secundarias, se han creado gran cantidad de organizaciones estudiantiles en los distintos colegios del país.
   No obstante, en muchos colegios se dificulta la creación de estas organizaciones que deben defender los derechos de los estudiantes, pero más aún se dificulta el desarrollo de la actividad militante dentro de las instituciones educativas.
   ¿Por qué ocurre esto? Lógicamente, como todas las organizaciones políticas, los Centros de Estudiantes tienen dificultades para desarrollar sus acciones y tomar sus definiciones políticas, y esto se agrava teniendo en cuenta que muchos de los miembros de estos Centros de Estudiantes recién se inician en la militancia política y que, en estos espacios, convergen militantes con varias posturas políticas o ideológicas.
    Pero no son los factores internos los que más complican a la juventud. Son los factores externos, y principalmente, aquellos docentes que, de tanto que aman su profesión, de tanto que les gusta enseñar, quieren intervenir y “educar” a los miembros de los Centros de Estudiantes. Y… ¿vieron?, son tan sacrificados y solidarios.
   “Lógicamente, padre, tienen que ayudar a los jóvenes incautos del Centro de Estudiantes. ¡Mire usted si algún estudiante subversivo se le ocurre sumar a alguno de sus hijos a La Camporonga!”
    Estos docentes, como no pueden negar su creación por ley, tratan de reducir la actividad política del Centro de Estudiantes a un simple voluntariado, generalmente para tener a los pibes como esclavos laburando en algún acto o limpiando el patio del colegio. Su odio rabioso a la juventud militante, los hace promover la desunión de los estudiantes, la discriminación contra aquellos nenes malos que quieren hacer política en la escuela. Y por sobre todo, saben seleccionar a “los  mejores e inteligentes” estudiantes dentro de la institución, para convertirlos en alcahuetes.
    Me pregunto, ¿por qué estos educadores derechosos vienen a decirnos lo que debemos o no debemos hacer para ayudar? ¿Por qué cuando ellos fueron jóvenes no lo hicieron? ¿Por qué miraron a otro lado cuando miles de compañeros eran desaparecidos por defender los derechos de la juventud y dijeron “algo abran hecho”? ¿Y ahora nos quieren venir a dar cátedra de lo que está bien y está mal?
   Los estudiantes deben luchar por preservar la autonomía de sus organizaciones, por debatir política y disputar poder en cada escuela, por discutir que educación quieren. Los jóvenes deben  fomentar la formación cívica colectiva de todos los compañeros, sin caer en palabras vacías o la divulgación  de doctrinas fallidas, y generando el piso para que cada pibe pueda aprender y crecer en lo individual y en sociedad. Deben por sobre todo defender los derechos conquistados, y conquistar los que faltan.

    Como decía Néstor  A los jóvenes les digo sean transgresores, opinen, la juventud tiene que ser un punto de inflexión del nuevo tiempo.” 

EL HCD REPUDIÓ EL ATAQUE A LA CASA DE LA MEMORIA Y LA VIDA

Se realizó una Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de la municipalidad de Morón, en la cual los concejales manifestaron un enérgico repudio al ataque perpetrado contra la Casa de la Memoria y la Vida la noche del 19 de noviembre último. El repudio alcanza además a las declaraciones agresivas de Marcos Aguinis contra Hebe de Bonafini y Estela de Carlotto y el editorial del diario La Nación del 23 de noviembre que pide el fin de los juicios por crímenes de lesa humanidad.
Sostuvo Hernán Sabbatella: “No vamos a permitir que se agreda un símbolo de la lucha por los derechos humanos como es la Casa de la Memoria y la Vida, que fue el primer espacio latinoamericano construido para ejercer la memoria colectiva. La violencia que manifestaron a través de ese acto no hace otra cosa que unirnos más ante la evidente amenaza de ciertos sectores que intentan retroceder hacia un estado de impunidad”.

Y añadió: “Por eso, desde este Concejo Deliberante repudiamos cualquier acto que atente contra la memoria y la dignidad de nuestros desaparecidos y de quienes defienden la lucha por los derechos humanos y les recordamos que vamos a seguir adelante por más memoria, verdad y justicia y no descansaremos hasta ver a todos los represores presos”.

Asimismo, se le transmitió “un enorme agradecimiento a las organizaciones de derechos humanos y a las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora que se hicieron presentes en la Sesión para acompañar este repudio” en tanto se remarcó que “aquello contra lo que hace 16 años luchamos en Morón no dejaremos que pase nunca más”.


Reflexiones desde un paso atrás

Gustavo Zapata
Secretario General
CTA Regional Morón – Hurlingham - Ituzaingó

   Un comandante vietnamita a quien le habían destruido medio ejército decía: tardará un poco más... pero al final venceremos.

   Es inevitable la revancha de clase. Una nueva generación que vivió con estupor y sorpresa los avances extraordinarios en el corto plazo, los derechos generados por el kirchnerismo sin protagonismo de los trabajadores, hoy apostó a un detergente muy bien vendido. 

   Nuestro pueblo tiene que aprender a defender lo conquistado y ha elegido el camino más duro. 

   La experiencia es la escuela de los trabajadores y una nueva generación tendrá que conocer de primera mano, en el cuero, lo que significa que los asesinos de indios y anarquistas, de los torturadores y desaparecedores, de los socios menores de todos los imperios explotadores de nuestro pueblo gobiernen una vez más. Debemos prepararnos para más unidad, para más organización y más solidaridad de clase. Sólo el pueblo puede salvar al pueblo.  

   Hay que fortalecer los ámbitos de base. las orgánicas y las comunicaciones, para estar listos cuando las políticas neoliberales arrojen a nuestros siempre generosos brazos militantes a los desocupados, a los desamparados, a los sectores medios sin experiencia en supervivencia. Tendremos que, una vez más, apelar a toda la grandeza y el espíritu de nuestros antepasados socialistas, comunistas, anarquistas, peronistas. Hoy más que nunca Stella, Hugo, Roberto, y desde más atrás, Isauro, Marina... y todos los 30.000. Abracémonos para fortalecer la resistencia y preparar el nuevo triunfo de los trabajadores.


   Sólo tardará un poco más.


Femicidios: en los primeros 10 meses del año asesinaron a 233 mujeres

En la víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la asociación civil La Casa del Encuentro presentó un informe parcial sobre la cantidad de crímenes de niñas, jóvenes y adultas que se enmarcan en las violencias sexistas. El relevamiento arrojó que hubo 36 femicidios vinculados y que 252 hijos e hijas fueron víctimas colaterales de las agresiones machistas. Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Salta continúan siendo las provincias que más casos registran. Le siguen la Ciudad y Misiones.

(Ansol).- La investigación parcial del Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de la ONG que fue presentada este mediodía también dio cuenta de que 113 asesinatos de mujeres ocurrieron en sus nuevas viviendas (59) o en las de los femicidas (54) por lo que “el lugar más inseguro sigue siendo el hogar”, según comentó la directora ejecutiva de La Casa del Encuentro, Fabiana Tuñez.

El informe también aportó que uno de cada cuatro femicidios fue cometido con armas de fuego (en total, 57) y que, producto de los asesinatos, hubo 252 hijas e hijos que quedaron sin madre: “Son las víctimas colaterales”, aseguraron desde la ONG.
De las asesinadas, 15 habían denunciado al maltratador, 13 tenían orden de restricción de acercamiento del violento y que 141 tenían entre 19 y 55 años al momento de ser ultimadas.

Las provincias que registraron más femicidios fueron Buenos Aires (91), Santa Fe (16), Córdoba (15), Salta (14), en tanto que en la Ciudad de Buenos Aires hubo 13, al igual que en Misiones.

Entre las observaciones adicionales del informe, La Casa del Encuentro remarcó que 7 mujeres asesinadas estaban presuntamente en situación de prostitución o trata; que 20 presentaron indicios de abuso sexual y que 5 eran trans: “Justicia para Diana Sacayán”, exclamó Tuñez.

Sacayán, líder de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays y Bisexuales (ILGA) y dirigente del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), fue hallada sin vida el martes 13 de octubre y por su femicidio fueron procesados dos varones.


“Con este informe de investigación, estamos solicitando y remarcando la necesidad de que se traten los proyectos sobre perdida automática de la responsabilidad Parental del femicida condenado y Ley Brisa, que reconoce económicamente a hijas/os de victimas de femicidios hasta la mayoría de edad; la reglamentación y puesta en marcha del Proyecto Aprobado por ambas Cámaras para garantizar el acceso a la justicia con patrocinios jurídicos gratuitos en los fueros civil y penal, y de los artículos pendientes de la Ley Nº 26.485, Incluido el Plan Nacional de Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales, Plan que no está incluido en el presupuesto 2016 “, concluyeron.