Un aporte periodístico para el desarrollo y fomento del Pensamiento Nacional

viernes, 31 de octubre de 2014

Reportaje a Laureano Jaime, músico e hijo del pueblo.

realizada por Daniel Chaves

Mientras algunos celebraban extrañas festividades inventadas en latitudes lejanas y ajenas a nuestras raíces identitarias, Laureano Jaime, ese formoseño puro corazón, gaucho robusto fiel representante de nuestra América Morena, me recibía en su casita del barrio popular Rodolfo Walsh –desde hace al menos 5 años, inconcluso- ubicado en ruta 1001 y calle Intendente Federico Russo (ex Calderón de la Barca), allí donde limitan Rafael Castillo y González Catán.
Arrancamos con mates “con yuyitos”, que vino acompañado de una guitarreada de extendido repertorio. Antes de la caída del sol, nos adentramos en el predio que aún conserva varias decenas de viviendas cuya finalización es un verdadero enigma.
Repasando artículos periodísticos de antaño, el secretario de Obras y Servicios Públicos del municipio de La Matanza, Herminio Bayón, aseguraba a inicios del año 2012, que las obras para la finalización del barrio Rodolfo Walsh serían encaradas con aportes de Nación y Provincia, y la mano de obra sería garantizada por cooperativas de trabajo del plan “Argentina Trabaja”. Incluso en dicho momento, el funcionario amplió el concepto al indicar que “se encaró una mejora en la terminación, ya que en vez de piso alisado de cemento, contarán con cerámicas”, y precisó que también habría “mejoras en las veredas”. Nada de esto sucedió. La mitad del predio permanece abandonado, con pajonales por doquier, acumulación de escombros a granel, el trazado de calles sin siquiera un mejorado como para que pueda pasar un ambulancia en caso de emergencia, y multiplicación de roedores y alimañas, con todo el riesgo que ello implica. “¿Acaso somos menos argentinos que otros, cumpa, que se nos dejó así abandonados?”, bramó Laureano ante el desolador panorama con el que medio barrio debe convivir, calle por medio, desde hace años.
En ese escenario, conversé con Laureano sobre cultura musical, sociedad, y expectativas del rumbo nacional y latinoamericano. La guitarra no dejó de aportar lo suyo, y la camaradería general, amplió la velada unas cuantas horas.
En cuanto al panorama musical, el cantautor lamenta “la cultura musical extranjerizante que aún prevalece en nuestro país. Nos hemos acostumbrado a que nada más esa música escuchemos”. También se manifestó contrario a la reiteración cuasi sistemática de “melodías románticas en nuestro folclore. Hay que dejar de llorar y es tiempo de dar la cara y decir la verdad de los temas que nos duelen y tenemos que proponernos mejorar como sociedad”.
En su continuo trajinar y caminar la patria, Laureano brindó detalles de su experiencia colaborando con los compatriotas campesinos del MOCASE a través de su aporte artístico-musical, y también en la generación de comedores infantiles, años atrás, en pleno monte santiagueño. Recuerda con emoción que estos compatriotas le dijeron “Nos enseñaste a amar nuestro monte a través de tu música”. Laureano detalló con dolor, las persecuciones que padecen aún, los compañeros sin tierra del MOCASE y la lucha por resistir y vencer a las oligarquías del norte de nuestro territorio (y a los jueces y las policías provinciales).

Sus dudas
Expone cierta desconfianza en la concreción de la Patria Grande, “cuando hay hermanos de otros países que traen la droga a nuestras tierras, afectando el crecimiento de los árboles jóvenes que debiesen irradiar la sombra de nuestro futuro”. Plantea severas críticas a la “ideología enfermiza del individualismo, del yo tengo, yo poseo un yate, un auto, una gran casa, yo, y más yo, ese egoísmo, esa vanidad, destruyen todo lo bueno que podemos hacer”. También se muestra escéptico de las dobles nacionalidades: “El argentino que ama a su país, a su tradición, a la belleza de su tierra, no necesita en simultáneo decirse italiano, español, francés o israelita. Somos argentinos, es un orgullo serlo, y punto”.
Tampoco escatima críticas para los funcionarios “de toda orientación”, que han accedido a sus lugares “no por su calidad intelectual y formación ideológica, sino por mero seguidismo político” lo cual, en palabras del cantor revolucionario, “vuelve a estas personas mezquinas y burócratas” en tanto se muestra convencido de que su “intuición de indio” lo guía para alejarse de “falsas promesas” y continuar su derrotero de rebeldía y lucha independiente.
“Yo vengo de una provincia muy sufrida, y también lo es Misiones, y he visto a mujeres tener que caminar la ruta con sus hijitas (lo menciona en referencia a la problemática de la prostitución)”, pero añade “nosotros reclamamos por acá, y los caciques están en el quinto, en el décimo piso, y nunca llegamos a ellos”.
En este aspecto que carcome sus días colmándolo de razonables dudas sobre el devenir, Laureano reconoce que “algunas veces temo que vayamos perdiendo el sentido de nacionalismo para, en unidad, hacer una patria. El egoísmo es lo que más nos divide”. En este marco, recordó una vez, hace varios años, cuando tanto desde el Obispado de San Justo como un sacerdote, Antonio, de Ciudad Evita, le negaron bajo argumentos poco convincentes, un terrenito “para construir una casita para darle un espacio digno a mis hijos y mi señora”, frente a una capilla ubicada en Ciudad Evita. Detalles que van acumulando ciertas desiluciones, y la necesidad de exteriorizar lo que lleva adentro, desde la creatividad innata de música y letras rebeldes, auténticas, acaso clandestinas. Indispensables.

Sus referentes
Es un ferviente seguidor del “Chacho” Peñaloza, a quien considera uno de sus máximos referentes históricos. Y Néstor Kirchner, de quien evoca algunos versos de la canción que compuso para él: “Agarraste un campo yerto / pero por ser laborioso y corajudo / incendiando el malezal / corriste las alimañas / y con decisión y ganas (…) y qué suerte que a tu valor / se arrimaron fuertes toros machos / decididos a todo para cambiar la historia / que tantos otros no supieron cómo hacer.
Simple y profundo, como buen gaucho solidario y pleno en grandeza, a Laureano lo hace feliz ver “ríos sin restricciones para el pescador humilde, o campos sin cercos que impidan al campesino cosechar su propio alimento”. Lo entusiasma “un amanecer simple y claro, los secretos y generosidad del monte norteño”, la lealtad fraternal entre compatriotas, generar lazos de amistad perdurable por cada pueblo que recorre con su música. Y muchas veces lo termina encontrando peleando palmo a palmo con los trabajadores, aquellos humildes campesinos, contra los atropellos de las patronales, los terratenientes, las multinacionales, y el aparato institucional tanto jurídico-policial como en varios casos, político-provincial que garantizan dichas iniquidades.

Combustible mental
La ronda de mates continuaba, y Laureano retomaba sus reflexiones, “no me pueden hablar de libertad a mí, si no me están mostrando un camino de libertad… están matando mi zamba, están matando mi grito… nos colonizamos fácil, y también está la cuestión del adelantamiento del deseo sexual, fomentado por las músicas que escuchan nuestros jóvenes. No está mal el deseo, pero para qué acelerarlo cumpita, cada cosa a su tiempo. Primero cultivar el amor”.
“Todos los árboles beben por igual, y cada cual crece en su lugar, y en los tiempos de florecer, las fragancias no se mezclan, cada flor brinda su perfume sin que uno inhabilite al otro”, toda una metáfora que comparte el cantor, pensando en un idílico concepto de igualdad plena entre el conjunto de la sociedad.
La Ilusión y el motor de su búsqueda
“Hay una sociedad, y especialmente sus jerarquías más altas en lo económico, que desean que seamos todos necios. Pues bien, desafiémonos a nosotros mismos. Vamos a vencer a nuestra propia ignorancia. Los poderosos buscan destruir los valores y el coraje en especial de los jóvenes”. Allí radica su compromiso, desde la música y la solidaridad “para lo que sea” con “los condenados de la tierra” como diría el gran Frantz Fanon.
Y cultiva la ilusión, a pesar de todo. “Jóvenes como vos me enseñan a comprender que vivo en un sistema que no tiene por qué atropellar mis derechos ni hacerme pensar que mi nacionalismo no sirve para nada. Jóvenes como vos son los que me enseñan a pensar que hay un amanecer en el cual se vislumbre el sol que sale para todos”.


Y compatriotas como Laureano Jaime, son aquellos que energizan nuestras vidas. Asistí al reportaje en calidad de periodista. Me retiré de su casa, habiendo ganado un amigo.




"Grito Campesino" (Laureano Jaime)

El monte me da el quirquincho /
la corzuela y el majáz /
también el pichi sabroso, las iguanas /
y mucho más /
es donde siempre habité /
y ahora me quieren correr /
llegan puebleros "papelizados" /
apuntalados por no sé quién /
y me dicen que son dueños /
de esta tierra que yo habito /
desde herencias ancestrales /
y yo no la entregaré.
Somos la comunidad /
que en este monte aguantamos /
toda la dura inclemencia /
sin aflojarle jamás /
ya no es tiempo de callar /
es tiempo de dar la cara /
y de presentar batalla /
ante cualquier invasor /
Arriba el grito de campesinos /
que ya no vengan a robar más /
si no gritamos nuestros derechos /
toda la tierra nos quitarán
Adónde iremos pues? /
a los pueblos donde hay /
mucha gente sin trabajar? /
el monte me da chañar y algarroba /
mishtol y miel sin mezquindad /
me da el calor de leña en invierno /
y hasta que en mi cerco madure /
el maizal /
Ya no vengan con mentiras y
fraguadas papeletas /
para destrozar el monte /
que siempre da de comer /
con la transgénica soja sólo /
pueden aumentar el grosor /
de su riqueza y a muchos dejar /
sin pan /
Arriba el grito de campesinos /
que ya no vengan a robar más /
si no gritamos nuestros derechos /
toda la tierra nos quitarán

domingo, 26 de octubre de 2014

Un paso atrás, dos pasos adelante

Por Daniel Chaves

   Mientras nos emocionamos con pleno derecho y justicia tras el exitoso lanzamiento del satélite ARSAT 1, oscuras fuerzas nos exhiben su impunidad más despiadada con todo lo inherente a la aparición del cuerpo del joven Luciano Arruga, a más de cinco años de su desaparición. Luces y sombras, alcances y límites, pugnas de los poderes fácticos cuando gobierna en nuestro país una fuerza política que apela y representa al Campo Nacional, lo cual implica el atento y constante boicot del bloque opositor de corazoncito y mentes anglo-yanquis, con sus enormes recursos financieros y operativos para resistir, quizás, el tiempo que sea necesario.

Equilibrios

   Hay equilibrios entre los actores en pugna, aparentemente necesarios de respetar para garantizar la “paz social” en una sociedad capitalista, globalizada y regida por el consumismo como uno de sus principales paradigmas. Estos “equilibrios” no hacen sino garantizar que los poderosos sigan siéndolo, y los de abajo, con mayor o menor grado de necesidades cubiertas –de acuerdo al perfil ideológico y la vocación de servicio del gobierno de turno- sigan remándola de abajo, o de muy abajo, con escasas probabilidades en los hechos –y no en lo meramente declamativo- de disputarle y arrebatarle poder real a los primeros.
   En este orden de las cosas, uno se pregunta si no sería tiempo de comenzar a profundizar una praxis revolucionaria en aras de transformar de raíz el orden socioeconómico vigente. Luego acontece el baño de realidad, y el posibilismo en todo su esplendor, llegando a muy interesantes conquistas pero sin lograr penetrar y desgarrar el dique de contención que históricamente nos frena y separa del bloque de intereses corporativos de los mayores dueños  del poder financiero (y que quizás, en un tiempo, reconquisten “opíparas” porciones del poder político) de la nación y la región en su conjunto.

Riesgos

   Es allí donde el paciente y sinuoso camino, en teoría correcto o más bien el posible dentro de lo que permite la coyuntura, se diluye en una nebulosa que lo configura desde insuficiente hasta inalcanzable, y comenzamos a remar entre piedras, a los tumbos, algunas veces dando vueltas en círculos como peces dentro de una pecera, sólo para volver a comenzar la tarea, una y otra vez. Ciertamente, con un paulatino incremento del agotamiento, con más temores que en el ayer, y la desazón tras cada desilusión que acontece y nos pone frente al desafío de retomar, como se pueda, la tarea de la liberación nacional. Aún cuando deba encararse contra tempestades y en el viejo dilema de respetar los “períodos cíclicos” en los cuales retorna el farandulismo, el individualismo como ideal de vida y un desinterés demoledor por el concepto de Patria Grande y sus inagotables alcances y posibilidades. O bien, caso contrario, pasar por “sectarios” o “iluminados” que dan la espalda a la mirada coyuntural del conjunto mayoritario de la sociedad cuando sobrevienen los tiempos de las “relaciones carnales” con el Imperio.

En el plano regional

   Por estas horas se libran trascendentales jornadas electorales en las hermanas patrias brasilera y uruguaya. Aún reflejando alguna clase de retroceso respecto a uno de sus antecesores, las performances de los candidatos populares, enrolados en el PT que posiciona la reelección de Dilma Rousseff, y el Frente Amplio uruguayo, que convoca al retorno de Tabaré Vázquez a la presidencia de la Nación, son modestas pero las únicas garantías firmes para conservar el sueño de la Patria Grande. Y no me refiero en términos de “Proyecto” ya que sería por demás ambicioso y estaría faltando a la verdad; ante la acostumbrada y variada gama de buenas intenciones y abundantes declamaciones en tal dirección, abundan en contrapartida, provincianismos mezquinos que suelen trabar todo vestigio de profundización de una firme y real integración regional en el área comercial-económica y hasta cultural. Por caso, el sueño de base bolivariana del Banco del Sur, podría estar convirtiéndose en un recuerdo de tiempos dorados. O por decirlo de un modo más metafórico, un acto heroico a mitad de camino.
   Está claro que asistimos y “masticamos” una etapa de amesetamiento en la lucha por la emancipación definitiva de nuestra región. Períodos éstos, mucho más prolongados que los picos de avances del bloque regional en integración real y profunda de las economías y la identidad cultural latinoamericana.

Baño de realidad

   Asumir que se inició un período donde quizás el tope sea la defensa de las conquistas alcanzadas en el último decenio, con muy estrecho margen para la “profundización” de la inclusión social (aún lejos de poder afirmarse como plena Justicia Social) en Nuestra América, puede resultar ingrato o poco estimulante para la necesidad de reclutamiento de las organizaciones políticas que sostienen este rumbo, pero evitará un –probablemente- inadecuado ejercicio de mística revolucionaria, o cuando menos transformadora de nuestra realidad, que eventualmente se choque de bruces con el consabido “no se puede” y conlleve desilusiones a gran escala entre las generaciones más jóvenes.

   Se aviene un período histórico en el cual lo más sensato, seguramente sea dar un paso atrás, para luego dar dos pasos adelante.

   O bien no nos sorprendamos si el día menos pensado, nos hallamos corroborando la voz del poeta, ya sea por desidia, incapacidad colectiva, derrota táctica o simple traición; condimentos que nos ponen en el umbral de contemplar al “futuro repetir el pasado”, y que nos traigan por recetas mágicas “un museo de grandes novedades”, por supuesto, sentenciadas de antemano al fracaso.

   Y mientras tanto, y con las más básicas necesidades del pueblo trabajador luchando para no caerse del centro de la escena… el tiempo no para.


La generación que rechaza el no

Por  Noor Jiménez Abraham
Doctora en Ciencias de la Comunicación Social

   Se oponen a que se les llame la atención cuando deciden incumplir normativas, tampoco aceptan que se los repruebe aunque no hayan querido estudiar.  Suelen  no hacerse cargo de sus decisiones cuando los resultados no fueron los que esperaban, situaciones en la que es muy factible que “culpen” a otras personas por sus falencias. Los adolescentes actuales representan el dilema de una sociedad que desconoce el modo de tratarlos. Se ha pasado de la represión a la juventud a una permisividad que confunde a todos y que desborda de incertidumbre y desorientación.
   En este contexto, la agresión es una de las variables.  En el caso de los varones, no sólo la ejercerán sino que también serán blanco de ella; las chicas, por su parte, aparecerán como violentadas y violentas, porque violento es, para ambos,  su entorno.  Ellos que responden con violencia como su forma propia de expresión, no saben cómo defenderse cuando les afecta.
   La escuela que los incluye será uno de los motivos de su exclusión futura, porque no se los prepara para el fracaso ni el trabajo arduo o la responsabilidad y esto no es a causa de los contenidos curriculares o de la preparación pedagógica de sus docentes, sino que así decanta del sistema general que los rodea, donde se les evitan las frustraciones necesarias para su evolución madurativa.
   Mientras la ausencia y la repitencia siguen siendo dos problemas difíciles de superar en la escuela pública, los padres, en ocasiones, quitan sus broncas agrediendo a profesores y todos pierden el foco de la cuestión. No habrá trabajo  que les permita llegar tarde ni universidad que les brinde reiteradas oportunidades hasta aprobar los contenidos, ninguna institución aceptará sus quejas poco fundadas. En la actualidad, los chicos amenazan, las políticas públicas los malcrían, los adultos confunden los roles.
   Las chicas pueden arrancar cabellos y tomarse a los golpes. Una instantánea, un momento cualquiera y se superponen las historias: embarazadas, en tratamiento por adicciones, abortos; los varones llegan a lastimarse con botellazos en los boliches o son suspendidos por mal comportamiento en los colegios y algunos protagonizan accidentes de tránsito en los que aparecerán como actores o víctimas, o ambas cosas.
   Acosados por los negocios del alcohol y la droga, a los que son impulsados como nunca antes en la historia, en una sociedad de consumo que los consume, la cuestión es tener las mejores zapatillas o las mejores tetas, porque todo se puede comprar, excepto la templanza, que deviene del ejercicio conjunto de tiempo y paciencia.
   En nuestros días, la autoridad no deriva del respeto a la experiencia de las personas adultas, sino a quienes tienen más capacidad de compra o de dominio tecnológico, por lo que el mundo no adolescente que rodea a estos chicos se encuentra en situación de crisis al momento de tener que interactuar en situaciones que solían manejarse desde esquemas jerárquicos, como la vida en la escuela, el hogar y otras instituciones.
   A veces las chicas se practican un aborto de la misma forma que un piercing, así de solas, con tanto desconocimiento, con mucha niñez perdida. La trata de personas, la esclavitud laboral, el bullying, el sexting, las viejas prácticas y las nuevas, los y las acosan.

   Hace tres años, ya un artículo del diario La Nación del 29 de marzo de 2011 señalaba el resultado de estudios realizados por un grupo de científicos internacionales en el que se informaba que en la actualidad mueren más adolescentes que niños en el mundo - fenómeno que ocurre por primera vez en 50 años- y las razones especificadas fueron la violencia, el suicidio y los accidentes de tránsito. Es decir, que la humanidad ha avanzado para superar las infecciones pero retrocedió en cuanto a su madurez emocional.

 

   Algunos adolescentes reciben la contención familiar necesaria para equiparar en ciertos aspectos estos desajustes al encontrar una proyección en la trayectoria de sus padres,  madres o algún referente mayor,  pero otros, por distintos motivos, no tienen esa oportunidad, por lo que les es difícil encontrarla afuera, dado que el mundo se muestra hostil.
   ¿De dónde surgen semejantes cambios de paradigma?, ¿cómo entender a quienes pueden pasar de victimarios a víctimas en solo un chasquido de manos?, ¿cuáles son, entonces, las responsabilidades de la sociedad en su conjunto, de las instituciones en general, de la economía de mercado? La deuda pendiente pareciera ser el desalentar la violencia en los jóvenes, la que ejercen entre sí, la que los atrapa y destruye.
   Si a estas situaciones se le agregan las vulnerabilidades que sufren las personas y que en la adolescencia suelen acrecentarse, por género, etnia, situación social, discapacidades, aparece una sociedad que se atisba como integradora pero en la que se escabullen derechos esenciales.
   Los adolescentes actuales tienen acceso a netbooks, celulares, autos, motos, aún los que presentan situaciones sociales de vulnerabilidad, ya que el avance tecnológico se ha acercado a las personas. Todo lo pueden manejar rápido y con precisión excepto sus vidas, porque les resulta complejo determinar hacia dónde quieren ir. Lo que acontece no sólo por cuestiones económicas sino porque la sociedad ha modificado sus estándares. 
   Pasaron de ser las personas perseguidas a ser aquellas a las que todo se les tiene que aceptar, por lo que su capacidad de frustración es inversamente proporcional a las situaciones complejas que deban enfrentar, dado que cada día son más las concesiones frente a una  mirada romántica que se proyecta sobre ellos y que reiteradamente esconde los problemas reales.


¿ JUSTICIA O INJUSTICIA DEL PODER ?

Por Juan Carlos Dennin

 Hay momentos en los que uno trata de encontrar respuesta a sus propios interrogantes. “¿Cuál será el motivo por el que algunas causas presentadas en los tribunales parecen activarse como bólidos de Fórmula 1, y otras, en cambio, parecen asentarse sobre el caparazón de una tortuga, y que encima esta renga?  ¿Será por una mera casualidad o  será por un sólido espíritu de cuerpo que impera en el único poder del Estado que no surge de la decisión popular y que está más allá de la verdadera aplicación de la justicia?”   
  Podemos observar algunos sucesos sobre cómo se ha ido conformando este  Poder que detenta un papel crucial en relación con el óptimo funcionamiento del régimen democrático.  
  Tras el golpe de 1976, ¿la Dictadura fundó un nuevo Poder Judicial, o validó el “orden” allí existente con el fin de que respondiese a sus propios objetivos e intereses?
 Desde los umbrales de la historia de nuestro país, los magistrados y funcionarios que componen este Poder pertenecen a las clases dominantes, con cuyos intereses se comprometen.  El aporte de individuos provenientes de sectores medios, que paulatinamente comenzaron a integrar el mismo, no aportaron cambios democráticos, ya que rápidamente, en su mayoría,  comenzaron a sentirse identificados con la clase oligárquica, pese a no ser parte de ella.
  Así las cosas, los arribistas al Poder Judicial del 24 de marzo de 1976, se caracterizaban, en su mayoría, por ser reaccionarios, profundamente elitistas, devotos de un catolicismo conservador y meramente formalistas.  Para ser designados o confirmados en la estructura judicial, debieron jurar fidelidad a los Objetivos Básicos de la Junta Militar y al Estatuto del “Proceso”.
 Pero ésta no  fue una actitud primigenia, en la que el Poder Judicial se pusiera al servicio de sectores golpistas.  En el lejano 10 de setiembre de 1930, los señores ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, doctores D. José Figueroa Alcorta, D. Roberto Repetto, D. Ricardo Guido Lavalle, D. Antonio Sagarna y el señor Procurador General de la Nación, doctor Horacio Rodríguez Larreta, dictaron una acordada legitimando el Golpe de Estado que destituyó al presidente  Hipólito Yrigoyen.
  Más nefasta aún, fue la creación, en 1971, durante la dictadura de Alejandro Lanusse, de la Cámara Federal en lo Penal, más conocida como “Camarón” o “Cámara del Terror”. Este “fuero antisubversivo”, tuvo competencia territorial en todo el país y sus resoluciones fueron irrecurribles. Se utilizó para  perseguir todo tipo de actividades sociales, políticas y sindicales, además de que numerosos casos de tortura y muerte ocurrieron durante sus investigaciones. Facilitó y encubrió asesinatos como los del 22 de agosto de 1972 en Trelew.
 Este tribunal, había sido ideado por el pensador Jaime Perriaux, (ministro de Justicia del gobierno de Levingston y hombre fuerte de Staudt & Cía, empresa relacionada con el nazismo).  A su vez, fue quien luego tendría un papel fundamental como nexo entre los ideólogos civiles del último golpe y sus ejecutores militares. Ha delineado toda actividad que a los ojos del régimen sería catalogada como subversiva, para que a través de la estructura del Poder Judicial se llevase adelante una verdadera persecución ideológica.
  Tampoco fue otra casualidad, que los integrantes del “Camarón” perdiesen  en 1973 sus cargos judiciales y que los recuperasen en 1976.  Más notorio aún, ha sido que pasara a formar parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación uno de sus más distinguidos  integrantes, César Black, y a ser Ministro de Gobierno bonaerense, Jaime L. Smart, quien está hoy procesado por su participación en los crímenes del circuito Camps.
  La llegada de la Democracia no trajo consigo significativas modificaciones en la composición dl Poder Judicial, como tampoco en la forma de relacionarse de quienes lo integran.
  Si se recorren las nóminas de magistrados y funcionarios judiciales, no debe causar sorpresa encontrar que revisten parientes año tras año, como tampoco lo deberá producir el intercambio de favores entre quienes tienen poder de decisión.  Se puede apreciar que la llamada “familia judicial” está conformada por  “los conocidos de siempre” y que para poder llegar a integrarla sus miembros siguen surgiendo de los mismos círculos sociales, conformando su currículo con promesas, lealtades, contactos y con favores cruzados.
  Un juez, por ejemplo, no puede nombrar a un hijo como secretario.  Pero si puede realizar un intercambio con el juzgado de algún colega.   Logra que a su pariente lo designen en ese juzgado y, a su vez, desde el otro le recomiendan a alguien para el suyo.  Y esto sucede, a pesar de los concursos establecidos, ya que los mismos culminan con la aprobación o rechazo de esos mismos jueces. “Relaciones de familia”, que les dicen…
  Ejerciendo el poder del que disponen, los jueces construyen políticas que no se corresponden necesariamente con las conformadas legislativamente, las que al menos, de manera formal, han surgido de la voluntad popular. Política no es la mera confrontación partidaria, sino  que  radica en la decisión de cada poder del Estado, aunque estén separados. Por lo tanto pese a que no deben “participar en política”, los jueces “hacen política” y encima lo ocultan.
  A partir de la reforma constitucional de 1994,  la creación del Consejo de la Magistratura, supuso un avance que, por un lado, iba a limitar los poderes de la Presidencia de la Nación y, por otro, vulnerar el enclaustramiento de la “familia judicial” , posibilitando que profesionales sin carrera judicial pudiesen alcanzar puestos en las cámaras de apelaciones y en los juzgados. La realidad demuestra que en pocos casos se logra.  Dicho Consejo no puede, como se percibe, contra un Poder Judicial que actúa en forma corporativa y enclaustrado, que rechaza cualquier intento de democratización.  Y esto ocurre porque en la estructura del Poder Judicial consideran plenos de toda vulgaridad a estos intentos, y que además, son ajenos a todo su quehacer, el que asimilan como aristocráticamente superior. La  resultante de tal accionar surge meramente formal en la mayoría de las ocasiones, y se fundamenta en el razonamiento y la reacción del establishment.  Solo así se puede comprender que un juez, luego de la insultante presión ejercida desde un poderoso multimedios, saque a relucir una resolución coincidente con lo que le reclamaban desde ese medio. Y el silencio de la “familia judicial” acompaña los hechos.
 Intentar la reforma de este Poder Judicial, sea desde afuera o desde adentro presenta extremas dificultades. Se presenta como una fuerte sensación que tanto los beneficios como los prejuicios de los oidores coloniales se han transmitido de generación en generación, transformándose en el ADN de la mayoría de nuestros jueces.

  Pese a todo resulta fundamental disolver definitivamente la trama de relaciones entretejidas que envuelven al Poder Judicial.  Solo el avance hacia su democratización, como se está intentando con los pasos que se están dando, y que habrá que profundizar,  hará que se sitúe en el lugar que le corresponde: el de custodio y garante de los derechos fundamentales de todos los habitantes de nuestra Nación. Sometido únicamente a la ley.

Los trabajadores ante el desafío posibilista

Por Sebastián David Jiménez

No parece vislumbrarse, al menos en lo inmediato, una instancia de acercamiento en la relación gobierno-trabajadores. No parece buscarse realmente, lo cual es más preocupante aún. Si fue verídico el pase moyanista al bando neoliberal que él mismo supo combatir desde el MTA, no es menos cierto que el kirchnerismo lejos estuvo de darse a tiempo una política concreta hacia los trabajadores, a fines de mantenerlos como bastión incondicional de su política de recuperación soberana. No se trataba de "Moyano" en particular, sino de lo que concretamente representa Hugo Moyano hacia abajo; los trabajadores que conforman sus bases.
Las líneas que expresamos en el número anterior de Huellas Suburbanas son apenas una arista de una cuestión mucho más amplia. Ya fue dicho, ¿era o es imposible organizar un sistema periódico de actualización del mínimo no imponible y de los topes a las asignaciones? No, el posibilismo nacionalburgués podrá objetar agitando el fantasma del desfinanciamiento estatal, pero no podrá ocultar que tras el respaldo masivo al gobierno nacional que significó la victoria electoral de 2011, desde la conducción del movimiento nacional, no se planteó en ningún momento llevar adelante la organización popular necesaria para nacionalizar el comercio interior, exterior y expropiar de su base de sustentación a la oligarquía rentística agroexportadora. Ahí están los fondos de financiamiento para el paso superador de la "inclusión social" a la "justicia social".
Otra de las zonceras impuestas por el posibilismo fue expresada por la mismísima Presidente Fernández en aquel acto histórico en River junto a la CGT moyanista, recordará el lector que cuando Moyano planteó su deseo de "un presidente de la clase trabajadora", la Dra. Fernández le recordó lacónicamente, "yo también soy una trabajadora". Y le marcó una cuestión de clase, y explicitó el pensamiento real que subyace en muchos de los cuadros emergentes del neo-camporismo y que no tolera que la clase obrera pase de ser columna vertebral a cabeza pensante.
El gobierno nacional pareciera seguir confiando en una burguesía "nacional" que demuestra, como históricamente lo ha hecho, mayor facilidad para acordar con el bloque oligárquico-imperialista que con las fuerzas nacionales. Así, era esperable la reacción virulenta del empresariado organizado en el Grupo de los 6, ante la reforma a la Ley de Abastecimiento. La runfla empresaria acumuló ganancias extraordinarias durante la última década, merced en parte al incentivo a la producción y el consumo interno, y en parte también a la insuficiencia y la ineficacia de los mecanismos estatales de regulación de las actividades del sector. Las leyes burguesas, a no olvidarlo, todavía muestran un claro desbalance entre la justicia que sirve los intereses de los propietarios de los medios de producción y la que defiende los intereses de la clase trabajadora.
Si el gobierno nacional hubiera asumido para sí la defensa de estos intereses, estaríamos ante otro escenario de cara al futuro, con una CGT unida y con sus bases apuntalando la construcción de nuestra independencia.
Recordemos que ya comenzaron a correr rumores de negociaciones avanzadas entre la CGT Azopardo y la CGT Alsina para una reunificación, reconocidas incluso por dirigentes de ambos sectores. Por otro lado, el Instituto CIFRA de la CTA conducida por Hugo Yasky, prevé pedir para diciembre de este año un bono extraordinario y una excepción de la deducción del Impuesto al Salario aplicable a esos bonos y al medio aguinaldo. Pedido sustentado en un estudio propio, que en sus datos preliminares dan como resultado una inflación al menos cuatro puntos por encima de los datos oficiales.

Ante este panorama, teniendo en cuenta el mero rol de "ordenador de las masas" que asumen las burocracias sindicales en connivencia con el empresariado, con delegados acólitos que disfrazan de "democracia" sus asambleas, transformándolas en instancias informativas de acuerdos onerosos ya preexistentes. La única vía que le queda a la clase obrera es la intuición y la memoria, pero sobre todo la conciencia de que existió un pasado al cual es imprescindible no volver. Que hay un presente por el cual luchar y al cual conducir, preparándose, conociendo la raíz y la estructura de clases de aquello que vamos a modificar; nada más y nada menos que la historia de nuestra patria. 
Retomar la senda de la Revolución Nacional iniciada en 1945 y superarla cualitativamente con sentido socialista y latinoamericano. Militar en éste sentido, compañeros trabajadores, es la consigna de la hora.

Cultura y Democracia en la Casa del Pueblo de Haedo

Reportaje realizado por Daniel Chaves



Ingresar en la Casa del Pueblo de Haedo, con su contraste de la fachada antigua y la juventud que transita y late todos los días por su interior organizando actividades, preparando charlas, debatiendo propuestas educativas en el marco del Plan FINES, o simplemente mateando ya de por sí, es altamente significativo e ilustrativo: Son las nuevas generaciones de jóvenes socialistas que, bajo la orientación de referentes nacionales como Jorge Rivas y Oscar González, se definieron por su apoyo orgánico e inclaudicable al modelo kirchnerista. Cansados del anquilosamiento ideológico y de las directrices esencialmente antiperonistas del Partido Socialista que lidera Hermes Binner, estos jóvenes respiran y hacen respirar libertad y pleno ejercicio de la democracia, ni bien uno traspasa el pesado portón de ingreso a la Casa.
Hasta allí, como tantas otras veces, me acerqué para conversar con Patricio Giorgetta, principal referente del área de Acción Cultural de Casa del Pueblo Haedo, y por supuesto activo militante de la Unidad Socialista para la Victoria. También se incorporó de a ratitos Lucas Maida, uno de los “motores” de mística militante del lugar, cuyo Secretario General es Diego Fernández, otro joven valor de este renovado socialismo argentino.
Patricio señaló que vienen desarrollando peñas, Merengues Rojos “con mucho contenido formativo y diversidad cultural” que incluye música, proyección de videos, grupos teatrales, “una especie de varieté”. A ello se le añade un grupo de teatro estable, llamado grupo Retornables, que ha venido ofreciendo funciones a la gorra los días viernes.
Comentaba Patricio en la serenidad del vasto patio de la Casa, que un trabajo que vienen realizando es la integración de los alumnos del plan FINES con las actividades culturales de la Casa del Pueblo.
Asimismo, vienen trabajando con sentido colectivo la realización de murales callejeros, uno de los puntos altos del entrevistado, que es dibujante y pintor.
En esta tarea se articula con las demás fuerzas políticas del Frente para la Victoria de Morón. Algunos que hacen recordar, por estética y objetivos formativos, a los históricos murales del Frente Popular chileno, que contribuyeron en sumo grado al triunfo de Salvador Allende en 1970.

La Biblioteca 1° de Mayo

Patricio informó que en el último año (la biblioteca fue inaugurada en 2012) se recibieron grandes cantidades de donaciones de libros, por lo que en estos momentos se encuentran en plena labor operativa, que incluye la selección, rotulado y a su vez donación de libros a otras entidades sin Fines de Lucro. “Continúa siendo un espacio de consulta para todos los que pasan por la Casa, poseemos una gran variedad de géneros, que van desde la política, la sociología hasta la literatura infantil; de lunes a miércoles, a partir de las 17 horas, está la Casa abierta y por lo tanto, se puede visitar y consultar textos de la Biblioteca”, especificó el entrevistado. Añadió que se vienen generando, por impulso del grupo que acciona en la Biblioteca, presentaciones de libros (en Septiembre le tocó el turno al histórico referente socialista, Juan Carlos Coral, de presentar su nuevo trabajo sobre Alfredo Palacios) y charlas para la formación integral, no sólo del militante sino del ciudadano en general.
También articulan charlas públicas con Convocatoria Popular, que es la construcción política que incluye a varias fuerzas kirchneristas no peronistas, y que cuenta entre sus filas al Socialismo para la Victoria.

Medios

Están desarrollando la publicación Fanzine, una revista militante que fomenta un acceso y abordaje sencillo a temas de coyuntura. Se edita en forma trimestral, y el desafío instalado radica en la necesidad de que todos los materiales sean producidos por los compañeros que militan en la Casa del Pueblo.
Por otra parte, cuentan desde hace años con un programa radial, “Ahora Dicen Que”, que se emite por FM Fribuay 90.7 todos los lunes de 22 a 23 horas.

Patricio no dejó de mencionar que también en la Casa se construye un espacio para distenderse, para lo cual proponen las Fiestas Rojas, como punto de encuentro para las juventudes de la zona.


Marcos Sastre 57, Haedo. A metros de la estación del ferrocarril Sarmiento. Les sugiero que se acerquen, conozcan, disfruten y se retroalimenten de ese halo de democracia, diversidad cultural y búsqueda de propiciar un crecimiento intelectual y humano desde una construcción colectiva: tal es lo que irradian los jóvenes que sostienen y construyen Poder Popular desde Casa del Pueblo, y para todo el Oeste. 

Problemas de los nuevos refugios de colectivos

Como resultado de las propuestas ciudadanas en el Presupuesto Participativo del Municipio, se ha logrado cubrir una necesidad de quienes utilizan el transporte público.  La instalación de refugios sobre la avenida Rivadavia, entre Pueyrredón y Estrada, además de la construcción de una pequeña vereda peatonal es un logro que cubre una vieja problemática.  Ahora bien, se ha detectado una pequeña pero importante falencia: el tamaño de la base donde están asentados los refugios. Esto ocasiona, sobre todo en días de lluvia, inconvenientes a quienes viajan en colectivos. Dado el tamaño del vehículo, quienes desciendan del mismo deberán hacerlo en terreno barroso. La solución se lograría alargando el piso del refugio hacia uno de los laterales. Es de esperar que así sea.







Observatorio contra la Trata en Quilmes

Por Noor Jiménez Abraham

El 22 de octubre en Quilmes se lanzó el primer Observatorio contra la Trata de Personas y Delitos Conexos a nivel municipal, organizado por El Sr. Francisco V. Gutiérrez, Intendente y Presidente de la C.T.I.O  (Comisión para el Trabajo con Igualdad de Oportunidades) junto a la Coordinadora, Sra. Graciela N. Gómez, con el objetivo de establecer un centro de análisis de la situación y adoptar las medidas necesarias para combatir eficazmente ese flagelo.
El Observatorio elevará al Consejo Deliberante y al Departamento Ejecutivo un informe semestral además de que será monitoreado por la “Fundación María de los Ángeles – por la lucha contra la Trata de Personas”, creada por la Sra. Susana Trimarco.
En el lanzamiento se encontraba presente la licenciada Cecilia Merchán, Coordinadora del Comité Ejecutivo para la lucha contra la Trata y Explotación de Personas, Jefatura de Gabinete de Ministros, quien recordó los años de militancia frente al combate de este delito junto a Graciela Gómez e hizo hincapié en los logros del país desde la sanción del marco normativo (ley 26364 del 2008, modificada en 2012 por la ley 26842) a través del que se han creado  programas, observatorios, comités y otras agencias que descentralizan y a la vez coordinan el trabajo interdisciplinario que se necesita en esta temática.
Por su parte, el doctor Daniel Ichazo,  Agente Fiscal de UFI Nº 1 a cargo de la ayudantía fiscal de delitos conexos a la trata de personas, enfatizó en la lucha contra los estereotipos porque “ninguna mujer nace puta sino que la sociedad las convierte” y declaró que aún queda pendiente por parte del Estado el mejorar los mecanismos de asistencia a las personas rescatadas, dado que más allá de todo lo que debe recaer en la justicia hay un trabajo por hacer con quienes necesitan sobreponerse a los daños del delito para componer una vida digna.
En representación del poder político, el señor David Gutiérrez, secretario privado del intendente, enfatizó la voluntad de ese municipio en perseguir la trata de personas mientras que el Director General de Espectáculos Públicos y Re. B. A., Alejandro de Fazio, manifestó que su área es la primera línea de choque, por la que en sus inspecciones suelen detectar las anormalidades que pueden guiar a una investigación, en un trabajo que se enfatiza de miércoles a domingo, y que desde su incipiente inauguración, en junio, han logrado el rescate de 15 personas.

El municipio cuenta con una línea gratuita para atención y denuncias: 0800-666-4342 y entre sus objetivos están cursos de capacitación y campañas para sensibilizar a la población y también entrenamientos específicos para el personal del municipio.

Presentación del “Manual de Violencia contra la Mujer”

   En la sede de FOETRA Morón, la Directora Nacional de Relaciones con la Comunidad de Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, arquitecta Patricia Hermida, presentó su libro “Manual de violencia contra la mujer”, junto al Coordinador Político de Kolina Morón, Carlos Ariel Diaz. 

   Estuvieron presentes los concejales del bloque del FpV-PJ Morón Cristina Rodriguez y Santiago Muñiz, agrupaciones como el Peronismo Militante, MUP, Movimiento Evita, JP Descamisados, Socialistas para la Victoria, NEP, La Randazzo Morón, Unidos por la Patria, además de autoridades de entidades sin fines de lucro.

   Ariel Díaz, en compañía de los citados concejales del Distrito, entregó a la arquitecta el decreto del Honorable Concejo Deliberante de Morón que declaró de interés deliberativo el “Manual de Violencia contra la Mujer”. Luego resaltó el compromiso y lucha de la compañera por medio de la ONG “Mujeres de Frente” logrando en este manual una sistematización de la información de violencia sobre la mujer.

   La autora del mencionado Manual señaló que “Hay una crisis de valores muy grande en el marco de una sociedad patriarcal y machista. Hoy llegamos adonde llegamos porque tuvimos muchas mujeres trabajando por estas conquistas desde mucho tiempo atrás”. Advirtió que gracias a las leyes adquiridas en la última década, “tenemos (las mujeres) derechos a patadas, pero no alcanza, ya que hay usos y costumbres culturales, y son décadas y cientos de años de una construcción patriarcal que tenemos que ir cambiando”.

   Planteó la importancia de atender más a los primeros noviazgos entre adolescentes, donde ya se perfilan las relaciones de dominio del hombre hacia la mujer.
También sentenció que “un violador no tiene remedio y debe recaérsele, sin más, con todo el peso de la ley”.

   En la víspera de otro 17 de Octubre, recordó que hace 69 años se consolidaba la lealtad entre un líder político y el pueblo argentino, remarcando que aquellos trabajadores salieron a la calle en defensa de los propios intereses, no individuales, sino de los colectivos, pariendo en ese instante al peronismo.
Destacó además que la lealtad siempre es a dos puntas, no hay lealtad de un solo lado.
Resaltando palabras de la presidenta de la Nación: “que el peronismo es y será siempre uno; aquel que está al servicio de los intereses del pueblo y de la patria, que son la misma cosa”.

   Patricia Hermida expresó: “Tenemos que empezar a pensar qué cosas hemos mejorado en este sentido y qué nos queda por delante. Apuntamos con este libro, entre otras cosas, a saber adónde pueden recurrir en el caso de ser víctimas de violencia. A no repetir modelos de una sociedad machista, e instando a las mujeres a ser protagonistas junto a los hombres, caminando a la par. Insistió en que todo ello está inmerso en el rol de un Estado presente y comprometido con el problema de violencia de género. El propósito es instalar un ámbito de vida no violento, de paz y con otro tipo de valores”.


   Por último, invitó a los presentes a “sentirse revolucionarios sin importar la edad”, y a seguir profundizando los cambios que se necesiten para seguir mejorando la calidad de vida de todos y todas.


Movimientos Nacionales III y IV. La colección de Fernando Abel Maurente

   Loable tarea intelectual y para la formación política, en especial de las nuevas generaciones, la desarrollada por el compatriota Fernando Abel Maurente con su colección sobre la historia de los Movimientos Nacionales. La misma, que contará con una veintena de títulos, ya transita por el cuarto volumen, divididos éstos en una Introducción a los Movimientos Nacionales, Movimientos Nacionales II, III y IV. Días atrás el director de esta publicación tuvo el privilegio de compartir unos cafecitos junto al mencionado autor, consecuente militante de la corriente ideológico-política de la Izquierda Nacional en nuestro país. Allí se hizo poseedor de ejemplares de los Movimientos III y IV, que atraviesan los períodos históricos que van en el primer caso, de 1810 a 1820 (“La derrota del partido morenista”), y de 1819 a 1829 (“La primera Década Infame”) en el segundo.
   Una poderosa búsqueda de abordar e imponer “la otra historia”, ajena a las veleidades del mitrismo como corriente historiográfica “oficial”; en este caso los libros de Maurente pueden ubicarse intelectualmente dentro del revisionismo histórico de Izquierda Nacional, ese mismo que configuró Jorge Abelardo Ramos con sus imborrables producciones, junto a otros importantes referentes de dicha corriente.
   Pero volviendo a estos “Movimientos Nacionales”, se trata de una serie de trabajos orientados mayormente para las nuevas generaciones que ingresan en la lectura de textos de Historia más allá de la mera lectura escolar, casi siempre de raíz mitrista, con la alegría de sumar sus esfuerzos a una Sudamérica soberana. Como se indica en la contratapa de los ejemplares, “Tenemos el privilegio de vivir uno de los momentos históricos más ricos, vitales e interesantes desde las Guerras de la Emancipación. Todo parece indicar que los pueblos marchan hacia un segundo y definitivo Ayacucho”.
   Textos militantes e imprescindibles, no sólo para quienes sienten el compromiso de la acción política, sino para el lector curioso y ávido de hallarle mayor sentido a los sucesos –a veces planteados de modo inconexo por historiadores de “fuste”, tan  interesados en hacer inentendible nuestro pasado y debilitar la riqueza de nuestras raíces revolucionarias- que constituyen las bases profundas de nuestra historia nacional y regional.

   Para contactarse con el autor e informarse para acceder a los libros, vía facebook: Fernando Abel Maurente, o por mail a: fermaurente@gmail.com

  

Homenaje a Jorge Enea Spilimbergo en la Manzana de las Luces

En los primeros días de Octubre pasado, se realizó un sentido y merecido homenaje al referente de la Izquierda Nacional en nuestro país, Jorge Enea Spilimbergo, a 10 años de su fallecimiento.
La Manzana de las Luces, con su siempre atractiva Sala de Representantes, símbolo de un rico fragmento de nuestra historia nacional, fue el lugar elegido para reunir a más de un centenar de concurrentes, y un panel que dio brillo al gran cuadro político del Socialismo de Izquierda Nacional.
Guillermo Díaz Martínez -jefe de la querella en el juicio por el asesinato del padre Angelelli- explicó cómo la posición nacional-democrática tajante y consecuente sobre los Derechos Humanos que ya en 1982 expuso el homenajeado, permitió a la Izquierda Nacional sustentar teóricamente,  la doctrina del Estado terrorista argentino que rige hoy la jurisprudencia sobre todo el tema en nuestro país. También trazó una semblanza sobre la vida y obra intelectual de “Spili” como le llamaban los más cercanos, y el diagnóstico temprano y correcto que formó sobre la dictadura cívico militar iniciada en 1976.
A su turno llegó el emocionado recuerdo de Bailón Gerez, compañero y amigo de Spilimbergo, con quien compartió años de militancia en las mismas filas partidarias. Recordó la “durísima tarea de Spili en la construcción del partido político de la Izquierda Nacional” y su no menos denodada y dura batalla por “rescatar las banderas que otros compañeros fueron dejando caer”. Agregó que por una casualidad del destino, este homenaje había terminado haciéndose en el 20 aniversario de la muerte física de Jorge Abelardo Ramos, a quien también se rendía homenaje.
Posteriormente llegó el turno de Eduardo Toniolli (diputado provincial en Santa Fe, por el Movimiento Evita), quien explicó el impacto de Jorge Enea Spilimbergo sobre los compañeros del peronismo consecuente en el Sur de Santa Fe durante los duros años 90. Destacó que Spilimbergo se acercaba “con la humildad de los verdaderos revolucionarios” y “no se negaba jamás a participar” de sus actividades. Añadió que las enseñanzas recibidas sirvieron tanto a Toniolli como a sus compañeros de resistencia al menemismo en aquellos años, para militar contra el por entonces PSP rosarino que ya lideraba un tal Hermes Binner…



El cierre del homenaje estuvo a cargo del secretario de Patria y Pueblo, Néstor Gorojovsky, quien remarcó la lucha de Spilimbergo por reconstruir la Alianza Plebeya luego del golpe de 1976. Lo definió como “un patriota americano y socialista, y precisamente era socialista porque era un patriota americano”. También brindó algunas aproximaciones a las tareas pendientes para el Campo Nacional en la actualidad, entre ellas, “no negar la existencia de la oligarquía –metástasis del imperialismo en nuestras tierras”, y la necesidad de concretar una Empresa Nacional de Producción e Industrialización de productos agropecuarios. Para finalizar, exhortó a la militancia a exponerle al pueblo argentino que “estamos enfrentando al imperialismo norteamericano con todas sus huestes, y hay que decírselo con todas las letras al pueblo argentino. Estamos en unas Malvinas Financieras”, en referencia a la situación con los llamados Fondos Buitre.

 

¿ QUIENES QUIEREN EL FIN DEL FINES EN MORÓN ?

 En 2008 nace El Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FINES), específicamente diseñado para brindar a jóvenes y adultos que no han podido terminar su escolaridad, el apoyo y las herramientas necesarias para culminar sus estudios. Este plan ha permitido a muchos compatriotas recuperar su autoestima, gracias a que pueden lograr la finalización de sus estudios primarios y secundarios.
  De hecho, en nuestra provincia hay 198.000 estudiantes que están culminando su paso por la escuela secundaria a través de este programa.
  Desde su nacimiento, Y como sucede en nuestro país con todo accionar que permite avanzar en inclusión social, hubo opositores y detractores que lo han llegado a tildar de “medida facilista y demagógica”. No fue casualidad que desde el multimedios Clarín publicase, en su momento titulares, tales como: “DESTRUYE EL SISTEMA FORMAL EXISTENTE Y TODOS LO ELIJEN” , “EL PROFESOR ESTÁ FORZADO A APROBAR A LOS ALUMNOS”, “FINES ES UN MECANISMO PARAESTATAL DE TÍTULOS EXPRES QUE ESTÁ CREANDO UNA POBLACIÓN ANALFABETA CON TÍTULO SECUNDARIO” y otras barbaridades por el estilo.
  Ahora bien, todas esas diatribas parecen haber calado hondo en vastos sectores de la burocracia en nuestro Distrito de la zona oeste. Burócratas que solo se interesan en permanecer pegados a su silla desentendiéndose del programa. Docentes integrados en el plan que permanentemente descalifican al FINES.   Manifestaciones de que el título que otorga el mismo es un obsequio para el alumno, no respetar horarios, faltar sin aviso y dejar a los chicos sin clase, parecen ser moneda corriente en varias de las sedes en las que se dicta este plan.
  Personas grises que parecen ignorar que  Fines es esfuerzo, dedicación, inclusión para todas las clases sociales sin discriminación, y una segunda oportunidad para todas aquellas personas que quieran triunfar en la vida son la cara oculta de la educación.
  No debe ser una mera casualidad el que a un burócrata se le retrase la documentación de un alumno, o que esos mismos papeles queden archivados en un limbo al que nadie podrá tener acceso. No existe persona alguna que  recepcione los reclamos del alumno sobre mal comportamiento de algunos profesores.

  Nada trasciende, todo permanece oculto por el silencio cómplice de quienes parecen sentir afectada su ínfima cuota de poder burocrático o  por el funcionario que teme ver peligrar su futuro con miras al 2015. Lo real y concreto es que parece haber demasiados intereses en el fracaso del FINES, ya que lo que parecen intentar es su desaparición.

La despedida al “imprescindible de la barrera”: Martín Jakovcevic

   Se nos fue el imprescindible de la barrera. Y rápidamente se le rindió un emotivo homenaje en su trinchera de Independencia y las vías, en la estación Morón.

   Martín Jakovcevic, un digno militante comunista que jamás se dejó tentar por las mieles del Poder, construyó una línea de resistencia a la marea del mundo de mercado que nos impregna y ahoga en su interminable oferta de tentaciones, llevándonos no pocas veces a concretar nuestra condición de ciudadanos sólo en función de nuestra capacidad de consumo.

   Fomentó y contribuyó decididamente a la creación y consolidación del vivero que a partir del sábado 25 de octubre lleva su nombre. Transformado en cooperativa, aportó trabajo a decenas de vecinos con este emprendimiento, amén de un embellecimiento inédito al costado de las vías del ferrocarril Sarmiento, convirtiendo en un vergel lo que antes era un depósito espontáneo de basura, escombros y roedores, como en tantas otras esquinas de las mismas características.

   Supo resistir intentos de desalojo por parte de autoridades municipales y hasta de Gendarmería Nacional.

   Sólo una grave enfermedad pudo con Martín, pero queda la huella del compañero fraterno, solidario de todas las causas nobles, siempre bien dispuesto a ofrecer un mate y una charla amena en “su” vivero, siempre acompañado de trabajadores ferroviarios, que fue su otra gran pasión.

  Un héroe anónimo, sin el brillo de las cámaras fotográficas, pero con el reconocimiento y el cariño de sus semejantes: el pueblo trabajador, los “de abajo”, esos que algún día deberemos librar una lucha final por la transformación social del conjunto de la humanidad. Algún día será.

   El ejemplo ético y militante de Martín Jakovcevic seguirá ofreciendo su llamita de referencia para quienes transitamos las calles de Morón.

   Y como supo escribir Cervantes, desde la imaginaria pluma de Sansón Carrasco, dedicado al Quijote (y nosotros añadimos, a todos los héroes populares anónimos, a Nuestros héroes reales):

Yace aquí el hidalgo fuerte,
De valiente que se advierte,
Que a tanto extremo llegó
Que la muerte no triunfó
De su vida con su muerte.


Hasta siempre, Camarada Jakovcevic