martes, 17 de diciembre de 2013

Un recambio necesario con una orientación correcta

Por Daniel Chaves

    Se confirmó lo que era un secreto a voces al momento de publicar nuestra edición anterior de Huellas Matanceras. El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, quien con sólo 45 años posee una vasta experiencia en la gestión del municipio más populoso de la provincia de Buenos Aires, es el nuevo Presidente del PJ bonaerense.

Una figura que cuenta con el apoyo de amplios sectores del peronismo y la simpatía de no pocos referentes del “kirchnerismo no peronista”, se afirma en su bonhomía, su constante acción política vecinal (muchas veces en forma personalizada), y en haber consolidado a La Matanza como uno de los escasos bastiones perdurables del Movimiento Nacional, en particular en las últimas elecciones legislativas, donde el massismo triunfó en gran parte del conurbano. Espinoza se define como alguien que cree en las construcciones colectivas y demuestra en los hechos locales, que ha sabido articular y cohesionar a los sectores juveniles, la rama femenina y una importante parte del sindicalismo en la construcción peronista de la región.

    El Campo Nacional necesita fortalecer convicciones para que esta vez, en el devenir de nuestra historia, no se estanque el proceso de reformas graduales que se han venido produciendo en los últimos 10 años, con el consiguiente riesgo de una nueva restauración oligárquico-liberal, que esmerile al Proyecto Nacional y al mismo tiempo, hiera la construcción de unidad latinoamericana que posee en el gobierno argentino a uno de sus puntales indispensables. En dicha disputa, el peronismo bonaerense tiene un lugar preferencial; si logra concretar el perfil amplio que pregona Espinoza y circularlo por todos sus niveles organizativos, garantizará renovadas energías militantes para apuntalar decisivamente al Ejecutivo Nacional en la búsqueda de mayores y más profundas conquistas patrióticas y populares.


    Profundizar el rumbo implica necesariamente recuperar y actualizar todas y cada una de las banderas de 1946. No se trata de un anacronismo como suelen acusar quienes empujan para el proyecto antinacional, y que incluso suscriben por lo bajo e inconfesablemente, muchos de los denominados “progresistas”. Enaltecer las banderas del ´46 amerita una hegemonía sólida del peronismo en la conducción del Frente Nacional, al menos en las características propias de la provincia de Buenos Aires y del territorio matancero que nos ocupa, con la necesaria amplitud como para abrirse a la gravitación de las fuerzas que consecuentemente han sabido sostener las mencionadas banderas y que pueden representar un formidable aporte al Justicialismo, en la lucha ideológica que recrudece a cada semana que transcurre.  Precisamente por todo ello, entiendo que el nuevo liderazgo de Fernando Espinoza es una bocanada de aire fresco que puede orientar la construcción peronista en el mencionado rumbo, y por lo tanto impulsa a la militancia a redoblar esfuerzos con una mesurada pero contundente expectativa.  


¿Policías destituyentes o reforma de la institución policial?

Por Juan Carlos Dennin

  Durante los días previos a la fecha en que se recordaban los 30 años de Democracia se hicieron carne sucesos que pueden signarse como conspirativos.  No fue casual que verdades ocultas como “zonas liberadas” y complicidad entre uniformados y delincuentes hayan estallado en forma exponencial en distintas provincias de nuestro país.  Tampoco resulta indiferente que se hayan producido en fuerzas de seguridad que aún mantienen estructuras y manejos perennes desde la última dictadura.
  Se debe tener en claro que cuando se trocó la Doctrina de Seguridad Nacional por la de Seguridad Ciudadana la fuerza que es capaz de desestabilizar es la policial. El claro ejemplo de la situación fue la intentona golpista de setiembre de 2010 contra Rafael Correa en Ecuador.  No intentan  llevar a un comisario al sillón presidencial, pero son capaces de crear sensación de caos, de inseguridad pública.  Implantan situaciones que son compatibles con la teoría de los golpes blandos de Gene Sharp que generan situaciones destituyentes.
  En  1995, por iniciativa del presidente Bill Clinton, se creó la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA, por sus siglas en inglés) con el objetivo de "combatir el tráfico de drogas, la criminalidad y el terrorismo internacionales por medio del fortalecimiento de la cooperación mundial", según palabras del ex mandatario estadounidense al momento de su creación.  Su presupuesto es aportado por  el Departamento de Estado de EE.UU. Existen varias de esas “instituciones” en el mundo, una de las cuales funciona en El Salvador desde 2005, y recibe a agentes de 30 países, así como también recibe a  funcionarios judiciales.
  Por ILEA pasaron desde su creación, 4954 funcionarios, y el crecimiento de participantes, año a año, marca una curva ascendente.  En 2005 pasaron por la academia 144 integrantes de las fuerzas de seguridad y en 2012, 1170.    Si bien hoy no se pueden establecer vínculos concretos entre ILEA y los hechos acontecidos en nuestro país, sería importante la creación de un organismo federal que esté capacitado para identificar a los integrantes de las fuerzas policiales que participan de los cursos de dicha academia.    Así como no se pudo  establecer hoy relación directa entre ILEA y el nuevo diseño de golpes de estado, como el que se intentó realizar en Ecuador en 2010, tampoco se pudo relacionar durante mucho tiempo la imposición de la Doctrina de la Seguridad Nacional desde la Escuela de las Américas y los golpes de estado en el siglo pasado.  Lo cierto es que se comprobó que muchos de nuestros dictadores y cuadros militares responsables de las más salvajes represiones de los sectores populares habían realizado allí sus cursos de (“de”)formación. 
  Al ser responsabilidad de cada provincia la seguridad, se sabe que integrantes de las fuerzas policiales de las mismas asisten a ILEA, pero se desconoce quiénes son.  Hay que tenerlo en cuenta y actuar en consecuencia.  Por caso, el pastor Roy Bourgeois, fundador de la ONG de derechos humanos SOA Watch, adquirió una lista previamente clasificada de graduados de ILEA  que fueron reconocidos como líderes de escuadrones de la muerte y de conocidos grupos antiinsurgencia. 
  El investigador paraguayo Martín Almada, por su parte, asegura que las derechas en la región están estableciendo   lazos al estilo del Plan Cóndor, con los mismos fines que tuvo aquel: reprimir, asesinar e impedir la presencia de presidentes incómodos.
  Por lo pronto, no deberíamos ignorar toda esta clase de advertencias que surgen a partir de las informaciones que se han podido recoger.  Es más que primordial el reformular y eliminar los resabios de cultura y de acción dictatorial que hayan podido quedar en todas las instituciones armadas.  El control civil de las mismas deberá ser firme y transparente.  También es importante interiorizarse en porqué no se da trascendencia a este tipo de instituciones por parte de la mayoría de los medios de comunicación de nuestros países.  Ayer lo habían hecho con la Escuela de las Américas, ¿desinterés o complicidad?
  Existen también sectores políticos, que como dentro del espacio que se está abriendo en democracia no van a lograr imponer sus ideas, quizá estén analizando que  llegó la hora de planificar hacerlo por otros métodos.
  Retornando a los sucesos en nuestro  país, la reforma de las estructuras policiales es una deuda pendiente de la Democracia. El nuestro es un modelo de ocupación territorial.  Hemos copiado en parte la Constitución de Estados Unidos, pero después copiamos la policía borbónica. No hay una policía de integración comunitaria. Esto debe ser repensado.
  Tomemos por ejemplo las recomendaciones que hace EE.UU. para América Latina, pero hagamos lo contrario de lo que dicen.  Ellos sugieren que en América latina tengamos policías centralizadas. Pero al  tener  una policía única se hace inmanejable, se autonomiza y pasan las cosas que pasaron aquí días atrás.  Lo curioso es que ellos tienen más de dos mil policías. Tienen policía de condado, policía estadual, todas las policías federales, pero recomiendan otra cosa, ¿verdad?  Haz lo que digo pero no lo que hago…
  Nuestras fuerzas policiales deberían estructurarse teniendo una policía centralizada para delitos complejos, pero separándola de la policía de investigación criminal que, un día, y con un proceso acusatorio, podría depender del Ministerio Público o de los poderes judiciales.  La policía de seguridad de calle tiene que estar cerca de la gente, cerca de la manifestación terciaria del Estado, que es  la que uno tiene más a la mano, la municipal con control vecinal .
  La llamadas “manifestaciones espontáneas” de policías, no han sido tales.  Han sido actos de insubordinación en los que han participado funcionarios policiales exonerados de las distintas fuerzas y personeros de hechos facciosos.  Se debe caer sobre los responsables con todo el peso de la ley.
  Por otro lado, se tendrá que reformular  la organización policial. El momento amerita actuar con  profundidad, encontrando además un canal de comunicación con el personal policial, aunque quizá no sea la sindicalización, pero que es necesario que exista para que  pueda expresarse. Tengamos en cuenta  que son  personas sin  posibilidades de discutir sus condiciones de trabajo en forma horizontal, sometidos a un régimen de trabajo cuasi militar, un régimen de sanciones arbitrario, donde no puede discutir sus condiciones salariales.  Esa carencia comunicacional se convierte en una herramienta que actúa como caldo de cultivo para que sean manipulados.

  En síntesis, creo  que los uniformados, dentro de una profunda reforma de la institución policial, deben tener un canal de diálogo donde plantear sus reclamos y que, a su vez, los miembros de las fuerzas de seguridad que se ocupan del delito común deben descentralizarse: más policías, más pequeñas y más cerca de los ciudadanos. La policía es una institución necesaria dentro del Estado moderno.  Hay países que no tienen Fuerzas Armadas, pero no existe país alguno sin policía.  Lo importante es el modelo institucional  de policía que nos hemos de dar.


La Luz en el Túnel. Las lides ideológicas de la Izquierda Nacional boliviana.

El 5 de diciembre del corriente en la Sala de Consejo del complejo de las Manzana de las Luces, sito en la Ciudad de Buenos Aires, la Editorial Publicaciones DEL SUR presento "La Luz en el Túnel. Las lides ideológicas de la Izquierda Nacional boliviana" de Andres Soliz Rada. Un texto imprescindible para continuar ampliando conocimientos de las luchas nacionales y populares en nuestra región.

Hablaron en el evento el diputado peronista y profesor de historia, Mario Oporto, el geopolítico Miguel Ángel Barrios, el Director de la Editorial “Publicaciones del Sur”, Néstor Gorojovsky, y el autor de la obra. El texto, prologado por Roberto Ferrero y Eduardo Paz Rada, resume las confrontaciones de la Izquierda Nacional (IN) en las últimas cuatro décadas.

Entre otras aseveraciones, Soliz Rada, ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, y que fuera quien pergeñó la nacionalización del petróleo de 2006, destacó el papel histórico del presidente Evo Morales, que logra la "síntesis de un país unido" frente a los intentos desintegradores de una oligarquía separatista, pero también de un indigenismo extremo.


Venezuela: Triunfo bolivariano en las elecciones municipales


   Tras la arrasadora victoria del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que obtuvo el 80% de las comunas en juego, asoma una crisis de restructuración en la derecha pseudo democrática que se integra en la Mesa de Unidad Democrática (MUD) y que posee como referente principal a Henrique Capriles. Sí, el mismo que contó en nuestro país con apoyos que iban desde Mauricio Macri, Patricia Bullrich, Federico Pinedo, Jorgito Lanata hasta llegar, sí, al “socialista” Hermes Binner.


   A tal punto llega la controversia en el sector  cipayo de la hermana patria venezolana, que Ramón Guillermo Aveledo, secretario Ejecutivo del MUD, lanzó duras críticas a Capriles y exhortó a “hacer una lectura crítica de sus estrategias para preservar la unidad y poder subsistir”. Rápidamente el presidente obrero y bolivariano, Nicolás Maduro, buscó profundizar las diferencias entre los líderes derechistas, remarcó que el chavismo los apabulló y sugirió que Capriles “es un fracasado que debe irse de la política (…) este obrero, este chofer, le metió tremenda paliza como para que me siga subestimando”. Sin anestesia, sin concesiones contra la derecha pro-norteamericana. Así debe ser. 

MASACRE DE PLAZA LOREA - (1º DE MAYO DE 1909)


Fuente: Osvaldo Jara, Los Malditos, Tomo IV, Página 392 –
Ed. Madres de Plaza de Mayo


Compilador, Jorge Orosco

Poco se sabe de este hecho que ha ocurrido durante los primeros años del siglo pasado. El primero de mayo de 1909, la masa trabajadora ganaba las calles para reivindicar los derechos ahogados por la clase alta. Una brutal represión terminó dando muerte a once trabajadores, mientras que más de ochenta resultaron heridos.
Para ese entonces la Argentina se encontraba con un modelo agro-pastoril consolidado. El proceso inmigratorio vino a fundamentar el lugar que la generación del 80 le había asignado a nuestro país. Esta condición de ser productor de bienes primarios propiciaba que la mano de obra fuese destinada a ese sector. Pero esa política económica no tardaría en llegar al límite de sus posibilidades. Una inmensa masa de trabajadores debieron migrar a la ciudad. Al ser un país abastecedor de materias primas su potencial industrialista era muy escaso.
El grueso del incipiente movimiento trabajador estaba dividido entre socialistas y anarquistas. Estos últimos tenían una tendencia muchos más radicalizada, cuestión que no pasaba inadvertida a las fuerzas policiales. En aquellos años el primero de mayo se repartía en dos manifestaciones. El acto de los socialistas tenía lugar en Constitución mientras que el de los anarquistas se llevaba a cabo en Plaza Lorea (hoy Plaza Congreso).
La masa trabajadora encontraba mayor presencia en las federaciones del calzado, de panaderos, de ebanistas, de sombrereros, de conductores de carro, de pintores albañiles. Así como también de los obreros portuarios y ferroviarios.
El estado nacional veía con peligro el continuo malestar de los trabajadores. Pero la explicación no la encontraba en las deplorables condiciones en que se encontraba el asalariado. La causa radicaba en la influencia de elementos externos, cuya ideología perturbaba el resto. Motivo de este hecho en 1902 se había sancionado la Ley de Residencia. Si bien se trató de implementar más adelante una política integradora continuó prevaleciendo el accionar represivo.
Ante las huelgas y manifestaciones el estado respondía reforzando el aparato coercitivo. Con el tiempo se había venido elaborando una política represiva para contener las protestas. La policía identificaba claramente al anarquista del socialista. Producto de esta mecánica se había formado una especie de servicio de inteligencia en donde se conocían los movimientos de estos grupos y los datos de todos los militantes, detallando de manera pormenorizada la edad, la filiación familiar, ideología, origen étnico, etc.
Aquel 1º de mayo miles de trabajadores se congregaron en Plaza Lorea no sólo para conmemorar el día del trabajador. Los gremios del rodado habían decidido ir a la huelga por tiempo indeterminado en protesta por un código municipal y en contra de la libreta de identidad. El Coronel Falcón se encargó personalmente de llevar adelante el operativo. Después de la orden del jefe de policía, sus subordinados abrieron fuego sobre la multitud sin hacer distingo entre hombres, mujeres y niños; la sangrienta represión asesinó a 11 obreros, mientras que más de ochenta resultaron heridos, muchos de gravedad. En adelante, las fuerzas represivas se dedicaron a recrudecer su furia sobre el movimiento trabajador, ya sea deteniendo a militantes o clausurando periódicos o locales partidarios. En vista de lo ocurrido la FORA decretó la huelga por tiempo indeterminado. De igual manera la UGT decretó la huelga por tiempo indeterminado. De igual manera la UGT socialista se solidarizó plegándose a la lucha.
“El 4 de mayo, más de 60.000 personas se concentraron frente a la morgue esperando la entrega de cadáveres, para acompañarlos hasta la Chacarita. En un acto de barbarie sin precedentes hasta el momento pero que se tornará una tradición de aquí en adelante, la policía les arrebató los féretros a las familias obreras para que no se concretara el multitudinario cortejo fúnebre”.
Después de una semana de paro, el gobierno dio marcha atrás con las medidas y se decidió la derogación del código municipal de penalidades, la reapertura de locales obreros y la liberación de 800 presos. A pesar de que los trabajadores habían regresado a sus tareas una cuenta pendiente quedaba en el aire.
El gobierno de Figueroa Alcorta había desoído los reclamos de las organizaciones políticas de hacer renunciar a Falcón. El movimiento anarquista no olvidaba los sucesos trágicos del 1º de mayo y la venganza sólo era cuestión de tiempo. Simón Radowistzky fue el encargado de arrojarle la bomba que explotó en las piernas del jefe de policía. Habían pasado tan sólo siete meses de la masacre; 14 de noviembre de 1909.
Inmediatamente de transcurrido el hecho, Radowistzky fue apresado y recibió cadena perpetua. De no ser menor de edad hubiera sido sentenciado a muerte. Producto del atentado tuvo lugar una nueva arremetida por parte de las autoridades declarando el estado de sitio, arrestando obreros, clausurando locales partidarios y persiguiendo a todo el movimiento trabajador.

19 y 20 de Diciembre

Por Fernando Abel Maurente


“Compatriotas. Culmina un día difícil. Han ocurrido hechos de violencia que ponen en peligro personas y bienes y crean un cuadro de conmoción interior. Quiero informarles que ante ello, he decretado el Estado de Sitio en todo el territorio nacional…”. El anuncio del ex presidente Fernando de la Rúa, utilizando la Cadena Azul y Blanca, no llegó a cuatro minutos. Era la noche de 19 de Diciembre de 2001. Un pesado silencio envolvió el mensaje presidencial. Media hora después desde los barrios comenzó un monocorde y creciente ruido de cacerolas que quebró el aire hasta hacerse ensordecedor. Una marea humana desafiante se volcó sobre la Plaza de Mayo. El presidente acababa de echar nafta al incendio. Cuatro muertes habían teñido de sangre la jornada de saqueos en los barrios humildes de conurbano. El drama recién comenzaba. Siglos parecían haber pasado desde triunfo electoral de la Alianza (UCR-Frepaso) en Octubre de 1999. Su campaña que contó con la casi adhesión del 49% de los argentinos, se diseñó sobre la base de una propuesta simple: 1 a 1 sin corrupción. Cavallo del drama a la comedia El gobierno de la Alianza continuó con la receta del 1 a 1 impuesta por la Ley de Convertibilidad en 1991. José Luis Machinea y López Murphy precedieron al regreso triunfal de Cavallo quien exigió de un Congreso genuflexo poderes especiales ´para revertir la situación que él mismo había creado. Esta vez su desembarco fue un naufragio. Fue pasando el tiempo y los resultados eran esquivos. El FMI se negaba a refinanciar la deuda externa que la misma institución alentó y comenzó la fuga de capitales. 81.800 millones de dólares salieron ilegalmente del país en pocos días. La noche del 2 de Diciembre, Cavallo anuncia impedimentos para sacar dinero de los bancos. Este anuncio en realidad afectaba a los pequeños y medianos ahorristas que solo podían retirar hasta un máximo de doscientos cincuenta pesos por semana. Los poderosos ya habían sido advertidos una semana antes de estas restricciones. La city se transformó en un infierno. Miles de pequeños clientes se abalanzaron sobre los Bancos reclamando sus depósitos. Los Bancos cerraron sus puertas dejando la desesperación en la calle. La ira popular fue acompañada por una movida institucional que tuvo en el ex presidente Alfonsín y el ex vice Eduardo Duhalde como sus protagonistas. Reunidos en un Centro de Estudios fogoneaban el fin del 1 a 1 y proponían la pesificación de la Economía. De la Rúa denunció a ambos como golpistas durante el año 2001. El Pacto de Olivos era desempolvado por estos dos viejos especialistas en intrigas palaciegas. La Iglesia Católica se ofreció a mediar entre el gobierno y la oposición. Mediación que fracasó. A partir del 16 de Diciembre se sumó a la complicada situación una ola de saqueos de supermercados en el Gran Buenos Aires. El gobierno responsabilizó de los mismos a punteros ligados a Duhalde y Rukauff. Volvamos a la noche del 19 de Diciembre. Respondiendo a órdenes emanadas de la conducción política la policía desalojó la Plaza de Mayo. Esa misma noche los manifestantes rodearon la casa de Domingo Cavallo obligándolo a renunciar. Los manifestantes fueron corridos hacia la Plaza de los Dos Congresos. Comenzó una resistencia pertinaz que se prolongó durante toda la jornada del 20 de Diciembre. La represión se llevó la vida de 30 argentinos más. El estallido arrastró a otras ciudades del interior. Los actos de heroísmo frente a la represión policial se multiplicaron hasta que un helicóptero se elevó desde el helipuerto de la Casa de Gobierno y las radios anunciaban la renuncia de De la Rúa. El júbilo de los manifestantes que ocupaban calles, avenidas y plazas fue indescriptible. El decembrazo sus consecuencias. A doce años de aquella pueblada se hacen necesarias algunas reflexiones. El año 2001 registró por un lado la resistencia del pueblo argentino en las calles y por el otro la actividad conspirativa de Macri- López Murphy, por un lado y de Raúl Alfonsín- Eduardo Duhalde por el otro. A la pueblada le siguió un golpe institucional que reflejó la puja de distintos sectores económicos. Esa puja representó la presencia de cinco presidentes en menos de diez días. El Cordobazo tuvo una salida institucional: las elecciones de 1973. El decembrazo desembocó en las elecciones de 2003. Ambas puebladas fueron triunfos tácticos que no resolvieron la contradicción principal entre el bloque nacional y el bloque antinacional. Solo cambiaron por un tiempo la relación de fuerzas de las clases enfrentadas. El 19-20 de diciembre, puso fin a medio siglo de contrarrevolución iniciado en 1955. El decembrazo junto al caracazo condujeron a la instalación de gobiernos populares en Latinoamérica. Institucionalmente ese avance popular epilogó tiempo después en la fundación de la UNASUR y la CELAC.

No negociar bajo extorsión

Los magros salarios de las policías provinciales y las precarias condiciones de trabajo con las que desempeñan sus funciones, sumado a la falta de una estructura que organice sus demandas de manera democrática, sirvieron en la mayoría de los casos para relativizar la gravedad institucional en la que, con su accionar, sometieron al país.
Ninguna de las razones antes expuestas pueden ser consideradas atenuantes para que, de manera abroquelada y firme, no haya existido hasta hoy un claro pronunciamiento de repudio por parte de los principales referentes políticos que hasta hace poco más de un mes aparecían diariamente en los medios de comunicación anunciando en sus campañas electorales, en spots televisivos o en entrevistas en medios amigos, que la inseguridad se inscribía como la mayor preocupación.

¿Se puede admitir la existencia de un reclamo salarial a cualquier precio? Si nos pensamos desde la vieja prédica del “Primero la Patria, después el Movimiento y por último los hombres”, está claro que NO. 

domingo, 17 de noviembre de 2013

Patria y Pueblo felicita al Dr. Randazzo y le ofrece toda su colaboración

Néstor Gorojovsky
Secretario General
Patria y Pueblo - Socialistas de la Izquierda Nacional

   Patria y Pueblo - Socialistas de la Izquierda Nacional se alegra profundamente por la toma plena de posesión y control de la línea Sarmiento de los ferrocarriles metropolitanos por parte del Estado, tanto por su sentido inmediato como por sus consecuencias a futuro, y por el modo en que se la ha tomado y los considerandos expresados por el Ministro Florencio Randazzo ante las cámaras y la prensa en general.

   Esta medida contempla un aspecto fundamental de la problemática ferroviaria: la destrucción programada e insidiosa de la autovaloración del trabajador, piedra angular de toda operación delicada y vital como es el transporte ferroviario, en particular cuando se trata de pasajeros.

   Al sindicar como principal responsable práctico de lo ocurrido a la empresa UGOMS, el Dr. Randazzo puso el dedo en la llaga que más ulceró a nuestro sistema ferroviario: la preeminencia del lucro por encima de la prestación de un servicio digno, eficaz y cómodo para los millones de pasajeros que usan esas líneas.

  En efecto, las conducciones privatistas, como demostró el Dr. Randazzo sin dejar lugar a duda alguna, establecieron los acuerdos con el sindicato dirigido por el burócrata Maturana y su gavilla de representantes corrompidos del sector obrero del ferrocarril para evitarse problemas laborales, degradando de paso la autovaloración de los conductores, y manejar mejor una masa laboral desmotivada.

   Esto forma parte integral del plan de trabajo de cualquier empresario privado del transporte, lo que siempre se termina pagando con incrementos de la siniestralidad y la muerte evitable de trabajadores del riel en accidentes que solo tienen por origen la codicia empresarial.

   En cambio, al poner la vigilancia sobre el estado del trabajador nada menos que en manos de las mismas autoridades que verifican la condición de los pilotos de avión, el Dr. Randazzo ha puesto en el corazón de la empresa un elemento dignificador sobre el cual el Estado podrá apoyarse para superar los problemas generadas por veinte años de gerenciamiento antinacional y privado.


   Patria y Pueblo felicita al Dr. Randazzo, valora especialmente su coraje cívico y patriótico, le ofrece todo su apoyo y solidaridad, y convoca al pueblo argentino y en especial a los trabajadores del riel, a prestarle toda la colaboración que necesite. La cruzada ferroviaria del Dr. Randazzo es parte de la dignificación general de los trabajadores. Si el Ministro decidiera ir personalmente a los talleres para conversar con los trabajadores del Sarmiento, encontraría allí el piso firme sobre el cual lanzarse a la reconstrucción general del sistema. Pero lo haga o no lo haga, su decisión de ayer al atardecer es un punto de inflexión en la lucha contra las consecuencias del libreempresismo y la cipayería en nuestra actividad ferrocarrilera.

ROBUSTECER LA HEGEMONIA DEL CAMPO NACIONAL EN LA MATANZA

por Daniel Chaves  

 Inciertos días para la reorganización en más de una fuerza política. Sean éstas del bloque nacional como del que aglutina invertebradamente a quienes, por acción u omisión, convencidos o por mero “oposicionismo” siempre funcional a quienes dicen combatir, se congracian con los consejos de Washington o favoreciendo a los intereses del imperialismo anglo-norteamericano, y desde allí evalúan y ejecutan sus estrategias políticas antinacionales.
   En este escenario post electoral se sucederán reacomodamientos más producto de roscas que por el vapuleado, y paciente, proceso de persuasión ideológica. En la mayoría de estos casos, se tratarán de “pases” de bando tendientes a continuar erosionando gradualmente al Movimiento Nacional.
   El peronismo de La Matanza, con su indiscutible referencia en la persona del intendente Fernando Espinoza, logró capear el temporal massista que arremetió triunfal en la mayor parte del conurbano bonaerense, y alcanzó una correcta victoria electoral, con mayor margen en la votación para concejales municipales, y una menor brecha en los restantes cuerpos de la boleta. Se incorpora Verónica Magario a la cámara de Diputados de la Nación, en tanto no logró renovar su bancada el escribano Luis Cigogna, valioso puntal peronista del primer cordón del municipio.
   El centrismo del FAP, arrastra la decadencia sin final de la UCR distrital, y comparte con el vecindario su pestilente olorcillo a caprilismo explícito, emanado por el PS binnerista, fracasó a lo grande, no alcanzando el mínimo necesario como para que la edil Sandra Oviedo (Libres del Sur) pueda renovar su lugar en el HCD. No faltaron las explicaciones, en las redes sociales, del estilo “esto es producto de la gran desinformación del pueblo matancero”, lo cual es como decir “son todos unos ignorantes y por eso no nos votan a nosotros”…
   Los 12 peldaños en juego serán distribuidos entre el FPV (ingresan siete concejales) y el Frente Renovador, que incorpora 5. Las otras 12 bancas pertenecen al PJ-FPV.
   Importante fue, asimismo, que la izquierda trotskista-marxista-marxiana o marciana del FIT haya desbancado, en inédita performance, a la onerosa e ineficaz campaña del denarvaísmo-moyanismo, del cuarto puesto en las elecciones municipales.

¿Y de ahora en más, qué?

   Huelga trabajar en la creación, articulación e implementación de políticas culturales que lleguen a los sectores medios matanceros, precisamente allí donde se continúan profundizando los flojos resultados y una evidente disconformidad a ser atendida. Esto no es, sino retomar la iniciativa en la batalla cultural a los fines de cerrar el grifo por donde se ha venido escapando un apreciable “torrente” de apoyos más o menos críticos, otrora alcanzados en San Justo, Luzuriaga, Ramos Mejía, Tapiales, Ciudad Madero y demás localidades del primer cordón distrital.
   Si pretendemos aportar a una holgada victoria provincial en el 2015, con su conocido efecto en los resultados nacionales, los matanceros deberemos trabajar en la reconstrucción de una amplia victoria local que influya en la tendencia general en el conjunto de la provincia. El rol que pueda desempeñar Fernando Espinoza a partir de las internas venideras del PJ bonaerense – en las cuales es número ganador indiscutido, desde el consenso alcanzado en torno a su figura, que va desde Nación hasta la gobernación provincial- repercutirá en las fuerzas que imponga el Movimiento Nacional para retomar la agenda de tareas, tanto de gestión como de construcción político-ideológica para persuadir a los vecinos que manifiesten dudas pero aún puedan volver a brindar su apoyo al Campo Nacional. No se puede depender de los fabulosos e incondicionales apoyos de las barriadas populares más postergadas – e incluso más periféricas desde el aspecto de la organización institucional municipal- capaces de revertir, hasta ahora, toda derrota peronista en “la otra mitad” del municipio. Se trata, además, de no contribuir a “partir al medio” en bandos irreconciliables a los ciudadanos de la región. Se trata, en cambio, de consolidar las políticas y los apoyos logrados entre los sectores más desprotegidos, pero al mismo tiempo la obligación de recuperar presencia en la disputa ideológica y la generación de contenidos de cultura nacional entre las amplias capas medias que, de momento, nos están poniendo a prueba con un Frente Renovador que, si bien perdedor en el terruño en cuestión, no deja de convertirse en una inquietante segunda fuerza que nos mira desde cerca…

   En la disputa por la construcción de aportes tanto para la gestión como para el debate de ideas y en la consolidación de la Revolución Nacional, desde un perfil latinoamericano, sanmartiniano y bolivariano, allí nos encontrarán a los militantes de la Izquierda Nacional. 


BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LAS ELECCIONES DE OCTUBRE

Por Guillermo Bustos

   Las elecciones del 12 de octubre, como resultado final, a pesar de haber perdido un importante caudal de votos, no deja al gobierno mal parado. Sigue siendo la primera minoría, tal como sucedió en el 2009, pero a diferencia de esa elección, tiene mayoría en ambas cámaras legislativas. A su vez, la oposición que obtuvo buenos resultados, no tiene un candidato unificador: tanto Massa como Macri, que tienen un discurso y un electorado similar, y sabiendo que necesitan una alianza para dentro de 2 años,  poseen proyectos presidenciales propios.
   El “tercero en discordia” de la oposición, es Binner y todo el arco que puede nuclear si se le junta el radicalismo. A los tres candidatos opositores, dos por derecha y uno por “izquierda” los unifica su idea anti-nacional y esto es peligroso para el Gobierno Nacional, mas si piensa que un “divide y reinarás” sería la solución para las próximas presidenciales, ya que estos candidatos aún yendo separados, pueden tener fuerza para una segunda vuelta, ya que los prejuicios instalados contra el Gobierno, pueden hacer que los mal llamados progresistas, voten a un candidato de derecha contra un Gobierno que consideran el más derechista de todos.
   En vez de especulaciones electorales, habría que hacer un balance para recuperar el caudal electoral y de movilización que se empezó a construir y que llevaron al triunfo arrasador del 2011, mucho más ahora que se tiene mayoría en ambas cámaras y la Corte Suprema de Justicia consideró constitucional la Ley de Medios.
    Según Massa la gente quiere un cambio, pero esto es una verdad a medias, ya que Massa no explica el cambio que quiere la gente, es decir, contrario al que él propone. Ya De Narváez, triunfador en el 2009 también apuntó a lo mismo pero la derrota posterior del citado, con una alianza con el radicalismo, no desmintió sus dichos, sino que el Gobierno Nacional al profundizar el Modelo, y mejorar la calidad de vida del pueblo, fue la fuerza que llevó a la segunda presidencia de Cristina.
    Acá surge una conclusión: sin una profundización de dicho modelo nacional, que lleve a una profundización en la calidad de vida del pueblo, ese mismo pueblo, empieza a escuchar los cantos de sirena de una derecha anti-nacional que les promete cosas que sólo puede cumplir en un selecto grupo de personas. Igualmente la derecha sabe dónde apuntar sus cañones y empezar a cultivar prejuicios sociales, en muchos casos: uno de ellos es el tema de la inflación, principalmente en los productos básicos, en vez de apuntar al Monocultivo de Soja y a la Propiedad Oligárquica de la tierra, encuentran en los beneficiarios de los planes sociales y el bienestar de los trabajadores por el aumento del consumo, el “Chivo Expiatorio” ideal para preparar el terreno de ataque a todas las conquistas populares en caso de que lleguen a ser gobierno.
    Tanto el tema de la Inflación como el de la Dolarización de la Economía, no son temas culturales-ideológicos, sino cuestiones encarnadas en la estructura misma de la economía argentina. Al estar la producción del consumo básico de alimentos en manos del complejo oligárquico-imperialista, toda la economía se encuentra dolarizada ya que, los flujos constantes de moneda extranjera se utilizan para la especulación financiera e inmobiliaria. Tomar una parte de esa ganancia rentística por parte del Estado Nacional, generaría mejores condiciones para acelerar los ataques al capital especulativo, y esto sería un síntoma claro y contundente de “profundización” del Proyecto Nacional.
    El Gobierno se dedico a algo que si bien es esencial, como la llamada “Sintonía Fina”, que es un revoque desde el cual se hicieron muchas cosas, no tuvo amplios efectos, lo cual fue aprovechado por los Medios “corporativos” para decir que el Gobierno no hacía nada, o lo hacía todo mal, desalentando a gran parte de la población.
   Todo proyecto económico tiene una correspondencia política, de ahí una economía que no profundizó y, si lo hizo fue de manera tibia y empírica, se correspondió una alianza con políticos que representaban intereses que a veces no concordaban con el Gobierno Nacional, mientras que a las bases se le impuso un verticalismo. No se trata de criticar el verticalismo a ultranza, ya que en toda lucha política el verticalismo sirve para planificar determinadas etapas, pero un verticalismo sin profundización, subordinado a aliados que no concordaban con un proyecto nacional, inmovilizan a la militancia y termina por hacer perder iniciativa en algunos ámbitos. También hay que tener en cuenta, que esas alianzas momentáneas, se rompieron cuando encontraron un candidato “potable” como el mejor momento de virar al campo anti-nacional.

    Hay tiempo de aquí a dos años. El Gobierno Nacional dio muestras de girar el péndulo, un día hacia la tibieza, para no tener tantos enemigos, y otro a la decisión inclaudicable en ciertos aspectos. Aún así las cosas, prevalece la esperanza de que siempre Cristina Fernández guarde un as en la manga y que dicho as no sean especulaciones electorales con aduladores veletas que la alejan de las grandes mayorías de la población trabajadora, con asesores de campañas que lavan prejuicios de derecha para ganar algunos votos que no se ganan, ya que confirman el Campo-Antinacional. Se espera que más pronto que tarde, la conducción del movimiento nacional oriente su estrategia hacia una contundente profundización del Modelo, que todavía está inconcluso y que se libren las fuerzas de la osadía y el empirismo para ganar las calles y fortalecer desde la movilización popular la garantía del triunfo en las urnas.

LEY DE SUEÑOS RECUPERADOS

Por Juan Carlos Dennin

  Aún con riesgo de caer en personalismos quiero rescatar algo que nace a comienzos de la recuperación democrática. Quienes tuvimos oportunidad de participar, a mediados de los ochenta, del desarrollo de las denominadas emisoras de baja potencia, muchas de ellas de neto corte comunitario, vimos el origen de una manera diferente de comunicarnos e informarnos. Mientras esto acontecía, la importancia de los medios de comunicación fue creciendo y junto con ello su poder.

  Hojas sueltas y cuadernos Gloria servían para garabatear los trazos que pretendían reemplazar el Decreto/Ley de Radiodifusión 22.285, de la dictadura genocida de Videla y Martínez de Hoz.  Época de sueños que se vieron frustrados. Luego llegaron las propuestas en el marco del Foro Argentino de Radios Comunitarias, los avances en foros y debates, y los 21 puntos básicos por el derecho a la comunicación por parte de la Coalición por una Radiodifusión Democrática que sirvieron para ir asfaltando un camino legal para los medios.

  Así llegamos a aquella medianoche de Octubre, mes siempre tan caro a los afectos del peronismo. Porque pasada la medianoche de aquel Octubre, se produjo la votación que cambió para siempre la historia de este país: un Gobierno peronista impulsó la demanda de amplísimos sectores sociales y políticos y logró sancionar en el Congreso una ley que venía a igualar, democratizar, enriquecer, modernizar allí donde hasta ese momento, un sólo Grupo había construido el más fenomenal de los poderes de nuestro país.

  Desde aquel entonces pasaron más de cuatro años en los que un Grupo, UNO SOLO, gracias a chicanas legales, por parte de jueces ideológicamente afines, logró frenar una ley sancionada por el Congreso de la Nación, y sostenida por un arco socio-cultural y político amplísimo, que contiene a las grandes mayorías. Pero finalmente, se pudo llegar: con las mismas convicciones, con las mismas ganas, con las mismas referencias históricas, los mismos valores e ideales, con las mismas prácticas. Ahora, con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales, con nuestra “Ley de Medios” hecha realidad.
  El fallo del martes 29 es un hito importante, en un arduo y espinoso camino que aún habrá que recorrer. No es un triunfo del kirchnerismo”per se”, sino del conjunto de las fuerzas políticas, y de la democracia argentina.  Es curioso que muchas de las voces de la oposición política sigan vociferando los mismos argumentos contra la Ley apenas se conoció el fallo de la Corte.  Ni siquiera razonan, pensando a  futuro, en que -si les tocara gobernar- tendrían un problema menos con el que lidiar, sin haber movido un dedo; antes bien, oponiéndose todo el tiempo.
  Cuando un grupo económico alcanza el tamaño y la influencia que tuvo y tiene Clarín, está en su propia naturaleza el seguir apretando al poder político, extorsionándolo constantemente para poder arrancarle nuevas concesiones.  ¿La  oposición no toma nota del hecho de que así como el kirchnerismo pasó de amigo a enemigo en años, el accionar para con ellos no va a poder ser distinto?
  Algunos, como Carrió o Solanas cumplen su rol sobreactuado de obsecuentes “clarinistas” ya que en su fuero íntimo saben que nunca van a ser gobierno.  Entonces dejan fluir su verba testimonial.
Pero por otro lado, existen sectores que deslizan sus intenciones de poder llegar a ser gobierno. Sus construcciones políticas, al menos, apuntan a serlo, sean los radicales, los Macri o los Binner.  El falso republicanismo que siempre tienen a flor de labios choca de frente con las actitudes que adoptan. Ni siquiera pudieron permanecer en silencio. Desfilaron por las pantallas del multimedios los balbuceos de Binner, de Macri y de numerosos radicales, como diciendo “aquí estamos presentes”, ignorando u ocultando que el  fallo del más alto tribunal del país, fue precedido de todas las garantías de procedimiento posibles  y que de ese modo se afianzan las instituciones. Ellos están con otra lógica de gobernabilidad que no pueden explicitar ante el pueblo.
  El voto de los jueces Ricardo Lorenzetti, Eugenio Zaffaroni, Enrique Petracchi y Elena Highton de Nolasco fue a favor de la constitucionalidad total de la normativa.  En tanto, los ministros Carlos Maqueda y Carmen Argibay votaron la constitucionalidad parcial de la ley. El único voto en contra por inconstitucionalidad fue el del juez Carlos Fayt.
  No es casual que las posturas de sectores políticos (Proyecto Sur y binnerismo, por ejemplo) que miran para otro lado en pos de ambiciones personalistas, y que  hayan votado en su momento en contra del artículo 161 de la Ley (cláusula de desinversión) en 2009, sirvieran luego a las Cámaras  para declarar inconstitucional el artículo 48. Luego para fundamentar los votos en disidencia de Maqueda y Argibay en el fallo de la Corte Suprema, así como el de Fayt, para hacer lo propio con aquel y también con el art. 161, para intentar que Clarín conservara sus licencias excedentes, hasta su vencimiento.
  Pasadas las lágrimas y las celebraciones por lo que hemos obtenido entre todos, debemos volver a estar alertas. Al igual que en el multimedios, pensemos que “esto aún no terminó”.  La “pelea” con Clarín será larga, aún, y muy dura, hasta lograr que por fin cumpla con la totalidad de lo que dice la ley.   
   No podemos pretender que todo el gobierno se encolumne detrás de esta pelea, ya que le espera una agenda de importantes temas a definir, como trabajo en negro, transporte público, etc.   Debemos enfocar toda la energía que sea necesaria para aplicar la ley en plenitud, siguiendo los canales institucionales que la propia ley establece; pero estrictamente eso.  Si con nuestro esfuerzo hemos logrado llegar hasta este punto, retomando impulso lograremos la aplicación total de la ley.

  Hoy somos una sociedad más democrática, más plural, más igualitaria. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es una conquista del Pueblo Argentino.

SOBERANIA SE ESCRIBE CON O… DE OBLIGADO

Por Fernando Abel Maurente

    Un 20 de Noviembre de 1845, hace precisamente 169 años, en un recodo donde el cauce del río Paraná se angosta cerca de la ciudad de San Pedro, tuvo lugar un combate desigual entre las escuadras franco-británicas y las tropas de la Confederación. Era gobernador de la provincia de Buenos Aires , el estanciero y empresario saladerista, brigadier Juan Manuel de Rosas. Fructuoso Rivera, ex lugarteniente de Artigas (al que traicionó en 1820 vendiendo su alma a la burguesía comercial de Buenos Aires y al invasor portugués), había volteado a Manuel Oribe, aliado de Rosas. Oribe pide ayuda al gobernador bonaerense y con el apoyo financiero y militar de éste, pone sitio a la ciudad de Montevideo, sitio al que Víctor Hugo llamó "La Troya de América". La diplomacia británica había creado la "República del Uruguay" y la utilizaba hipócritamente como "territorio neutral" para controlar la entrada a los ríos Paraná y Uruguay. Montevideo era una ciudad defendida por extranjeros. Ingleses, franceses e italianos. Todos mercenarios. Unos 4.000 vascos franceses integraban la Legión Extranjera y hasta el propio Garibaldi se encontraba entre sus defensores. Francia e Inglaterra, luego de la derrota napoleónica, se habían transformado en aliadas y socias Ambas estaban en plena revolución industrial, empeñadas y desesperadas por colocar sus excedentes. A esta desesperación la transformaron en una doctrina: el “librecambio”. Los comerciantes y burgueses de Francia e Inglaterra descubrieron en el complejo acuífero del Plata prácticas rutas por donde trasladar y vender sus mercaderías a toda Sudamérica. A la doctrina del "libre cambio", le sumaron otra "la libre navegación de los ríos". Esta última de reclamo la transformaron en exigencia y luego en provocación militar. El avance de la tecnología había dotado a los barcos del vapor que reemplazaba al viento y a la navegación a vela. Los saladeristas bonaerenses que habían accedido al poder político a través de uno de los suyos, Juan Manuel de Rosas, comerciaban con ingleses y franceses aunque no estaban dispuestos a que sus socios menores del litoral hicieran lo mismo y que los el comercio anglo-francés se adueñara de esas rutas. Así llegamos a Obligado La desigualdad tecnológica desde el punto de vista militar convierte a este combate en una verdadera osadía patriótica. Las naciones opresoras habían desplegado sobre las amarronadas aguas del Plata una flota integrada por 22 barcos de guerra y 92 buques mercantes. El poder de fuego anglo francés era exuberante: 418 cañones y 880 soldados, contra 60 mini cañones y seis barcos mercantes del lado de la nación oprimida. El armamento era, como se diría hoy de última generación: granadas de acción retardada “Shrapnels”, primeras bombas proyectiles de fragmentación antipersonal y cohetes “Congreve”. Los hombres del general Mansilla, y las cadenas cruzadas sobre el río poco pudieron hacer frente a semejante parafernalia bélica. . Los historiadores rosistas consideran a la batalla de Obligado como una “derrota táctica” y una victoria diplomática para la Confederación porque obligó, a partir del Tratado Arana-Southern (1847) y el Tratado Arana-Lepredour a aceptar la soberanía argentina sobre los ríos interiores. Nos dirá lacónicamente Abelardo Ramos “No fue victoria sino una tregua hasta Caseros”.


JUAN MANUEL APARICIO

Jorge Orosco compilador

Fuente de referencia:
Norberto Galasso, “Los Malditos excluidos”
 Volumen 2 – Página 401

   Nace en Buenos Aires. Se ordena sacerdote. En 1807, al producirse las invasiones inglesas, es designado capellán del escuadrón de Húsares. En mayo de 1810, adhiere a la Revolución y participa del Cabildo Abierto del día 22, votando por la cesación del virrey. Es un patriota ardiente y exaltado.
   En el informe que elevó Manuel de Goicolea al Consejo de Regencia, dicho ayudante militar de Cisneros consigna que, en la noche del 24 de mayo, vio “al reverendo Fray Aparicio predicando en los corredores del Cabildo, en los tiempos más críticos de la insurrección, la libertad e independencia y recorrer los cuarteles a caballo, con pistolas al cinto, animando y sublevando las tropas”.
   Por su parte, Juan Manuel Beruti, en sus “Memorias curiosas”, relata que en la época del Primer Triunvirato y cuando los alzaguistas conspiraban, el padre Aparicio fue abucheado, dos domingos seguidos, en la parroquia de San Nicolás, por los contrarrevolucionarios pues le imputaban que se metía en política en vez de leer el Evangelio. Aparicio había sostenido durante la misa, la necesidad de defender a la Patria y que “España se veía en términos peligrosos, siendo, su pérdida y dominación por los franceses, ya irrevocable”.

   En 1822, pasa a desempeñar el sacerdocio en el pueblo de Pergamino. Muere en 1843.



Sobre la economía...

"La economía moderna es
dirigida. O la dirige el
Estado o la dirigen los

poderes económicos", Arturo Jauretche

 

miércoles, 30 de octubre de 2013

martes, 22 de octubre de 2013

¿EL FANTASMA DEL SARMIENTO…O DE SARMIENTO?

Por Guillermo Bustos

  Es historia conocida, que los Ferrocarriles Argentinos (Propiedad Estatal) desde la Revolución Libertadora de 1955 en adelante fueron golpeados hasta ser convertidos en chatarra, la mayor parte de su estructura. Con ello no solo se desguazaron los rieles; también los talleres ferroviarios que daban un trabajo digno y de calidad profesional a muchos operarios, hoy son galpones.
  Ante ésta historia, se ponen en práctica muchas “teorías” hipócritas para “recuperarlos”, pero como buena hipocresía, solo sirven para campañas electorales y ganar algunos votos y nunca para solucionar el tema.
  La primera de ella es la de Pino Solanas, quien encubierto en un “peronismo ortodoxo” acusa al gobierno de no querer hacer lo mismo que Perón con los ferrocarriles, esto es, nacionalizarlos y extenderlos, olvidándose que Perón primero nacionalizó el Comercio Exterior, apropiándose de la Renta Agraria, importante fuente de ingresos que antes quedaban para los ladrones de tierras (Oligarcas) para Nacionalizar, extender y mantener la red Ferroviaria. Éste supuesto “Peronista del Ferrocarril”, que piensa que el peronismo y la economía ferroviaria salen de la galera, considera que tocar la mayor riqueza del país, La Renta Agraria, que queda en manos de unos pocos Estancieros, para que la Argentina goce de sus riquezas naturales, es una afrenta. Podemos decir, que su “Nacionalismo” encubre un Neoliberalismo donde el Estado se hace cargo de las deudas y de paso, unos pocos gozan con sus ganancias.
  Éste Neoliberalismo encubierto, hace que el Neoliberalismo Ortodoxo se cuelgue del mismo, ya no como hipocresía, sino en forma cínica. Por un lado quieren la Nacionalización de los Ferrocarriles o se quejan de lo mal que ellos andan y como se subsidian a los empresarios del sector pero, ante la perspectiva de una Nacionalización concreta, son los primeros en criticarla. Un caso extremo fue el de las Aerolíneas, que si antes acallaban las responsabilidades de los empresarios por accidentes gravísimos con decenas de muertos, hoy día, bajo las críticas de que existe una burocracia que no sabe como manejar el sector, no explican por qué los aviones no se caen, como en décadas pasadas.
  Saliendo de las hipocresías y cinismos, hoy 19 de Octubre nos interesa hablar del ferrocarril Sarmiento. Sabemos que funciona mal y se hace lo posible para modernizarlo, principalmente desde el fatal accidente de febrero de 2012 y sin embargo una formación nueva volvió a tener un accidente. Acá se puede caer en varias conclusiones, que fue un sabotaje o que el gobierno, a través de Randazzo, compró material defectuoso pero veamos algo: el Belgrano, tanto como Norte y Sur, el Ferrocarril San Martín y El Ferrocarril Roca ramal La Plata son materiales viejos y con bastante uso y no sufrieron los accidentes del Sarmiento. Podemos conjeturar que Roca, San Martín y Belgrano están “mejor” y que Sarmiento, echó una maldición sobre sus ramales… pero como no creemos en maldiciones, y mucho menos en coincidencias en etapas electorales, el Estado Argentino debe intervenir toda la línea Sarmiento para ver desde dónde proviene esta “maldición” terrenal, empezando por los talleres donde refaccionan los frenos.
  Irónicamente podemos decir “maldición”, si bien esto debe ser interpretado como desidia, negligencia o sabotaje, tanto de empresarios… ¡como de provocadores!. Seguramente me ganaré el repudio de defensores de causas obreras, pero aquí no se trata de defender a unos pocos provocadores de overol, sino a la masa de obreros que viajan en el ferrocarril Sarmiento, de ser masacrada por aquellos. Si algún provocador que dice ser obrero, es responsable, los partidos obreros deben expulsarlos como los peores enemigos de la clase obrera y sin miramientos.

  Esperemos, que así como Sarmiento quiso fertilizar la tierra argentina con sangre de indios y gauchos, unos vivillos no quieran sacar ventaja electoral con la sangre de los obreros que viajan todos los días en ferrocarril, y algunos empresarios no quieran “ganar” alguna concesión…

Tener memoria no es dividir, tener memoria sirve para que no se repitan los errores del pasado

agradecemos al compañero Jorge Orosco por compartir estos valiosos materiales para la formación político-histórica

ASI OPINO SOBRE EL 17 de OCTUBRE AMERICO GHIOLDI

"Se iniciaba un largo y doloroso período, pues quienes lo habían planeado habían logrado desencadenar un movimiento de masas que acompañaría a la dictadura. Con el caer de la tarde, la tristeza me dominó". 

ASI OPINÓ SOBRE EL 17 DE OCTUBRE EL PARTIDO SOCIALISTA

"En los bajíos y entresijos de la sociedad hay acumuladas miseria, dolor, ignorancia, indigencia más mental que física, infelicidad y sufrimiento. Cuando un cataclismo social o un estímulo de la policía moviliza a las potencias incontroladas, la parte del pueblo que vive ese resentimiento y acaso para su resentimiento, se desborda en las calles, amenaza, vocifera, atropella, asalta a diarios, persigue en su furia demoníaca a los propios adalides permanentes y responsables de su elevación y dignificación"

CUALQUIER SIMILITUD CON LAS POSICIONES DEL REFERENTE "SOCIALISTA ANTICHAVISTA", HERMES BINNER, NO ES PURA COINCIDENCIA.

El pueblo de la Revolución

A propósito del 17 de Octubre - Arturo Jauretche

El Aventino este, era escarpado como el monte aquel. No áspera roca ni verde colina, sino alta gradería de cemento o de madera; la herradura de Núñez o el círculo cerrado de “la bombonera”, el “gasómetro” o cualquier otro.
Allí estaba la multitud retirada del foro, de la plaza pública y de la farsa del comicio. Y como no encontraba héroes nuevos, y los viejos la habían defraudado, los buscó entre los veintidós muchachos atléticos que allá abajo, en el verde de la cancha, cumplían su consigna poniendo toda la pasión en hacer su quehacer, de manera eficaz y completa.
Eran tiempos “falaces y descreídos” en el gobierno y abajo, tiempos de cálculo pequeño, con banderines de cantina y posturas de compromiso. No había en la política en qué creer y la necesidad de fe buscó otros derroteros y fue así que los héroes del deporte fueron los “Héroes”.
En la angustia desesperada de los que buscaban la regeneración del país, se empezó a descreer en el pueblo, y hubo momento en que las voces clamantes del desierto parecían apagarse ganadas por un escepticismo angustiado que hacía paralelo al escepticismo gozoso de los que mandaban.
Y, sin embargo, esto tenía que ser así. Así ha sido siempre en la historia. En el espacio de tiempo que media entre una fe que muere, y una fe que nace, la frivolidad pone su imperio. Los viejos altares se van apagando y los nuevos tienen solo una llamita incipiente, que no alumbra aún el camino de las oscuras catacumbas donde fermenta el futuro.
Frívolas fueron en París las vísperas del 89. Frívolas en Petrogrado las vísperas del 17. María Antonieta jugaba a los pastores en Versailles, cuando alguien en los suburbios de París, afilaba guillotinas. Y en la corte del Zar nadie presentía tras las barbas de Rasputín, el rostro lampiño de los adolescentes de la marinería de Kronstand.
Aquí también la multitud se puso de pronto en movimiento. Comenzó a mirar hacia otro lado que el verde de las canchas, cuando en la mañana del 4 de junio vio avanzar, por Blandengues al centro, la columna militar. Y fue mirando, mirando, y creyendo, creyendo. El 17 de octubre ya tenía una fe y se volcó en la calle, a la carrera. Como si bajara los tablones y los escalones de cemento. Y porque ya tenía una fe, se quedó en la calle de guardia al lado del “héroe”, que acababa de encontrar. Y sigue estando en la calle, rumorosa en el mitin, silenciosa en el sufragio, pero siempre al lado de la fe encontrada.

Es el Pueblo de la Revolución que ha vuelto al foro y que hoy estará presente en la Plaza de la República.

Pueblo de la Revolución. ¡Salud!