domingo, 9 de marzo de 2014

Malditos excluidos de la Historia Oficial. Benito Vicente Romano (aproximadamente 1926 – 1976)

Jorge Orosco compilador

Fuente: Norberto Galasso – Los Malditos – Volumen III – Página 106
Ediciones Madres de Plaza de Mayo

   Dirigente combativo en las luchas políticas y gremiales de Tucumán, donde había nacido hacia 1926.
   Desde muy joven trabajó en ingenios azucareros, lo que le permitió comprender el alto grado de explotación de los trabajadores del azúcar. En esa época, trabajó largos años en el ingenio La Esperanza. Desde los años cuarenta, se desempeñó como dirigente de la Federación Obrera de los Trabajadores de la Industria del Azúcar (FOTIA), gremio que se destacó por ser el primero, en los días de octubre de 1945, en declarar la huelga general exigiendo la liberación del coronel Perón, detenido por la armada en la isla Martín García.
Durante el peronismo ejerció diversas funciones gremiales. Producida la contrarrevolución oligárquica de setiembre de 1955, Romano debió exiliarse en Bolivia, donde permaneció casi un año.
   Luego, integró, en un rol destacado, la CGT de los Argentinos, desde donde combatió duramente contra el vandorismo y el participacionismo.

   A pocos días del golpe militar del 24 de Marzo de 1976, la persecución se lanzó contra él siendo secuestrado el 14 de Abril de 1976. A partir de entonces quedó “desaparecido” y salvo los recuerdos y reconocimientos de los sectores combativos del peronismo, también “desapareció” de los “medios de comunicación” para quienes resulta un personaje molesto y peligroso para las instituciones del régimen.
 

Indicios de grietas de variada dimensión

Por Daniel Chaves

   Áspera coyuntura, nacional e internacional, la que nos atraviesa por estos tiempos.
   Desde la lejana Europa del Este nos llegan los cimbronazos destituyentes en Ucrania, el rol siempre central de los Estados Unidos y su acaso ridícula búsqueda por concretar su “Destino Manifiesto” en un mundo cada vez más multipolar; la reacción y advertencia rusa y un escenario que nos deja, al igual que en la crisis en Siria y la situación latente en Irán, en los márgenes mismos de una conflagración de una magnitud absolutamente desconocida.
   Escenario propio de una decadencia sin final aparente para la etapa imperialista en el modelo económico vigente en la casi totalidad del orbe, incuestionado por la mayoría de los gobiernos y por supuesto, sostenido desde un permanente enriquecimiento de variables culturales, sociológicas, incluso morales que dan sustento al emporio del capitalismo como el “único” modo de organización económico-político, social y cultural posible en occidente y parte de oriente.
   Claro está que la lucha del imperialismo se multiplica en varios focos. Nuestra América viene siendo eje de denodados intentos por erosionar, desestabilizar y, de ser posible, arrasar con los gobiernos de base popular y reivindicativos de nuestros más caros ideales de la Patria Grande, que con mayores o menores avances, prosiguen construyendo una inédita integración regional, y resistiendo a los embates que nacen al interior de cada territorio, avalados por los intereses de la rapiña imperial, tan ávida de reconquistar su “Patio Trasero”.

Y por estos pagos…

   A la angustiante actualidad que debe atravesar la Venezuela bolivariana presidida por Nicolás Maduro, línea de flotación, en buena medida, del proceso integrador y emancipador sudamericano y caribeño que se vino gestando en la última década, ya con el Comandante Chávez “bancando los trapos” en soledad desde finales de los 90, debemos sumarle los continuos focos de conflictividad en Ecuador, Bolivia y nuestra Argentina, por citar sólo algunos recurrentes casos.
   En este marco, nuestra patria chica se halla envuelta en un proceso sistemático de acciones perfectamente combinadas con precisión de relojero, provenientes de grandes grupos económicos, dirigentes políticos que –incluso por fuera de sus estructuras partidarias- colaboran con la embajada norteamericana y conspiran a rostro descubierto, con claras intenciones de volver a los “buenos tiempos” de las relaciones carnales, no sin el respaldo de las fuerzas reaccionarias de toda la vida, que han trabajado en oposición descarnada contra cada uno de los gobiernos populares que han existido en nuestra patria.
   Por cierto, un gravísimo error que puede estar cometiéndose, con exasperante reiteración histórica al interior del campo nacional, es su erosión desde adentro, paradojas de tantas pujas y descalificaciones entre integrantes del propio movimiento, que resulta en esperable caldo de cultivo para el acceso al poder de las fuerzas conservadoras y refractarias a nuestro sueño latinoamericano que viene marchando. Dicha erosión se palpa ya no sólo entre sectores medios de ésos que son veloces para “saltar del barco”, sino también en porciones de la clase trabajadora que ha sido la base más poderosa para encumbrar y sostener al proyecto nacional. Disgustos por los bien intencionados pero poco efectivos controles de precios que afectan fuerte al bolsillo de las mayorías asalariadas, una inocultable inflación y una inseguridad que ya dejó de ser una mera sensación para tornarse en inquietante realidad de la cual muchos ciudadanos de a pie pueden dar amargo testimonio. Ni que hablar del narcotráfico instalado con claros síntomas de querer quedarse a como dé lugar…
   Los enormes avances logrados, con paciente ritmo en medio de los empujones hacia el pasado que da la oposición y toda su superestructura financiera y mediático-cultural, parecen desvanecerse en buena parte del imaginario social, frente a los ejes antes mencionados, que molestan en el día a día e impiden ver y valorar en su justa dimensión al sendero edificado. Como ya ha sucedido, luego, muchos irán a llorar lágrimas de cocodrilo ante lo que no se supo ni quiso defender. Pero eso es harina de otro costal, al menos por ahora.

Paritarias, humor social, y combate de ideas

   Las paritarias, como cada año, será un termómetro adecuado para medir el humor social, en un 2014 que definirá prematuramente el perfil de candidatos (e indicios claros de sus programas, expectativas y límites) para las elecciones del año que viene. En cuanto a las paritarias, o el Estado limita la ganancia empresaria, o reduce el ingreso popular. Esa es la disyuntiva. En esa disyuntiva y en el control del proceso inflacionario, se juega de qué manera se transitará el presente año.
   Quizás, y sólo quizás, habría que prestar mayor atención al párrafo que citaré a continuación, escrito para Página/12 por Mario Wainfeld el 2 de marzo pasado, al día siguiente del correcto discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la apertura de las sesiones parlamentarias para el presente año: “Lo que, a los ojos del cronista, sí estuvo ausente es una reseña de las dificultares económicas de este año. Apenas se aludió a la devaluación, nada se dijo de la inflación y, más en general, no se mencionó cómo se haría para mantener los desempeños previos en un contexto menos promisorio. La promesa (implícita o no tanto) es que este gobierno siempre se da maña para defender los intereses mayoritarios. Tal vez, cuando han cambiado tanto las circunstancias, haya muchos ciudadanos que esperan que se enuncie cómo se afrontarán nuevos desafíos”.
   Contrariamente a la estrategia que se ha venido, por lo general, bajando para la militancia, respecto a aquello de no hablar sobre determinados asuntos para no ser “funcional a la derecha” y chicanas por el estilo, parecería tiempo de madurar, largar las disputas superficiales y peyorativas, y afrontar una seria construcción ideológica para trabajar hacia el conjunto de la sociedad, todos y cada uno de los ejes que generan desacuerdos especialmente en parte del propio segmento social que ha venido brindando apoyatura incondicional al rumbo nacional, de impronta neo-desarrollista con inclusión social, que hemos podido construir. Ocultar, por ejemplo, la inflación es regalarle a la derecha neoliberal la exclusividad en dicho terreno discursivo, y una constante “formación de opinión” contraria o incluso que tiende a ridiculizar cada esfuerzo del campo nacional en dicha asignatura, y así para absolutamente cada eje que despierte alguna polémica, por más absurda y mínima que sea.

   La coyuntura no pareciera ser favorable para los gobiernos populares de la región. No obstante, se debe salir adelante, sin seguidismos oportunistas, sino por el contrario, desde el aporte de pensamiento crítico al interior del Movimiento Nacional, para construir desde lo colectivo y sin obsecuencias retardatarias de la revolución nacional inconclusa, que propicien mayores y mejores herramientas conceptuales para luchar en el terreno de las ideas, que es la madre de todas las disputas por venir.
 

VENEZUELA: ENTRE LA LIBERACIÓN NACIONAL Y EL FASCISMO PRO-YANKEE

Por Guillermo Bustos

   Desde la muerte de Chávez, el opositor  Henrique Capriles y la C.N.N. acusaron a Nicolás Maduro de haber ganado las elecciones de manera fraudulenta. Henrique Capriles agitó la esperanza para las elecciones municipales de diciembre, donde el pueblo castigara a Maduro, demostrando que la mayoría del pueblo venezolano era opositor. Su principal aliado fue la C.N.N., dedicada acusar a Maduro como un déspota que había asumido mediante fraude, impulsaba desde el Estado de La Florida la campaña de la oposición. Cabe aclarar que la C.N.N. y La Mafia Cubano- Norteamericana, saben mucho de fraudes informáticos y de fraudes electorales:  junto a la cadena de noticias Fox fueron los que dictaminaron al pueblo de EEUU, en las elecciones de 2000, que George W. Bush era su presidente aunque el conteo de boletas, en La Florida, decían lo contrario.  Con éstos antecedentes anti- democráticos y creyéndose sus propias mentiras, el 8 de diciembre el PSVU de Nicolás Maduro había arrasado en las elecciones municipales, mientras que el MUD de la oposición, liderada por Capriles, perdía toda esperanza de poderle ganar a los Bolivarianos por medio de elecciones.
   Capriles jugó su principal carta antes de diciembre, acusó a Maduro de inepto por sus orígenes obreros; debido a ello “había llevado” a Venezuela a la inflación y el desabastecimiento, situación que era cierta y para noviembre se había agravado. Demostrar esto no sólo era fundamental para Capriles, también para todos los políticos y economistas antinacionales: la causa de la inflación son las conquistas obreras, sociales y nacionales. El Presidente Maduro hizo algo simple para demostrar que él y las conquistas logradas durante la era Chávez, no eran la causante de la inflación y el desabastecimiento, fue a los depósitos, los abrió y demostró que eran los opositores quienes desabastecían de productos básicos a la población. De ésta manera, le habría los ojos a su pueblo, lo que estaba en juego no era la ganancia de los empresarios, que según ellos estaban en juego por las conquistas logradas, sino las superganancias y los privilegios que no querían perder, anulando todas las conquistas sociales. También exponía a los propios empresarios opositores, que conspiraban contra el pueblo, ante el pueblo mismo, cosa que disgustó bastante a la oposición pero Maduro, humilde como es, decidió que las urnas decidieran y que la sangre no llegue al río.
   Derrotado, Capriles buscó saludar al triunfante Maduro, cosa que disgustó bastante a sus aliados políticos, sin embargo era un movimiento de pinzas para acorralar al Presidente que había ganado las elecciones, esperando alguna otra oportunidad, ya que ese método electoral transparente, no es un camino seguro para que la oposición llegue al gobierno.
   La oportunidad la obtuvieron durante el “día de la juventud”. Leopoldo López, líder del partido “Voluntad Popular”, llevó a sus propios jóvenes a atacar la marcha de los jóvenes del PSUV, cometiendo actos de vandalismo y causando la muerte de dos jóvenes bolivarianos.   Éste personaje llamado Leopoldo López es muy conocido, antiguo golpista en 2002, siempre se opuso a la voluntad electoral del pueblo.  El Presidente Maduro, resolvió la bipolaridad y los actos criminales de éste opositor, encarcelándolo.
   Desde ahí, la oposición junto a los pájaros de mal ahuero de la C.N.N, agitaron, se reorganizaron y movilizaron de manera violenta contra el “Déspota de Maduro”. Nicolás Maduro es un “déspota” bastante extraño, llega a la presidencia mediante elecciones, siempre llamó a la oposición a la paz y al diálogo, aunque arrasara en las urnas o movilizara más que ellos en las calles y durante su “despotismo” y sus medidas “represivas”, han muerto más partidarios suyos, que de la oposición. Como Capriles y la oposición sabe que las elecciones no son el método viable para ellos, se oponen a los llamamientos al diálogo que hace el Presidente y mediante actos de violencia y formando “Comandos de Defensa” para protegerse de las “agresiones del Chavismo”, llaman a derrocarlo.
   Si bien los “Comandos de Defensa” son similares a los “Comandos Cívicos” formados durante la mal llamada “Revolución  Libertadora”, o las fuerzas de choque de “Patria y Libertad” que ayudaron a Pinochet a derrocar a Salvador Allende en Chile, el sicariato llama bastante la atención. Aparecen de manera furtiva, asesinan opositores aislados, provocando la ira de la oposición e impiden el diálogo y la paz que el gobierno de Maduro reclama. La oposición los señala como Bolivarianos, o como los pobres que atacan a las clases medias, pero en Venezuela, como en América Latina y EE.UU. los conoce bien. Es en éste punto donde hay que ahondar, qué funcionalidad cumplen y, para quiénes siempre trabajaron.

SICARIATO Y FASCISMO EN LATINOAMERICA: LA AMENAZA EN VENEZUELA

   El sicariato Latinoamericano, fue la fuerza de choque y las guardias privadas, de las Oligarquías privilegiadas. También la C.I.A se valió de ellos para no ensuciarse. No sólo Pablo Escobar tenía sicarios para proteger el narcotráfico; Wall Street y las oligarquías aliadas se valen de ellos cuando necesitan someter a un pueblo, saliendo más baratos (monetaria y políticamente) que movilizar al ejército,  dejando al “Patrón del Mal” como un angelito, cuando no trabajaba para ellos. En El Salvador se llamaban ORDEN, asesinaban dirigentes campesinos y sacerdotes, bajo el auspicio de su oligarquía. Cuando fue asesinado Facundo Cabral en Guatemala, la Central Sindical declaró que la mayoría de las victimas del sicariato eran los dirigentes sindicales; en Colombia fueron utilizados por la oligarquía con el mismo propósito. Luego se sofisticaron cuando formaron los grupos paramilitares, asesinando a dirigentes sindicales, campesinos y opositores políticos. Derrocado Mel Zelaya en Honduras (aliado de Chávez), bandas de sicarios se dedicaron a asesinar periodistas opositores. Las malas lenguas dicen que sicarios colombianos fueron contratados para asesinar a Kadafi delante de las cámaras de la C.N.N., como si fuera el pueblo libio, pero fueron las malas lenguas de los asesinos de Kadafi, a las que se les ocurrió dar las órdenes de asesinato en español y no en árabe, el idioma que se habla en Libia.  En Venezuela no son extraños tampoco, cuando Carlos Andrés Pérez, ex presidente y actual opositor quiso llamar al orden para detener los motines de hambre que habían llevado su política de apertura de mercados,  en febrero de 1988, el ejército no le respondió, entonces decidió reclutar jóvenes de 16 años y les dio el poder de policía, con el saldo de 3000 muertos. Fracasado el Golpe de Estado en abril de 2002, bandas de sicarios aparecieron durante dos años asesinando Chavistas y miembros de la Corte Suprema de Justicia que desconocieron y declararon ilegal el Golpe de Estado. En Irak adquieren el nombre refinado de “Contratistas”, reclutados por la Casa Blanca, aunque a veces, Al Qaeda se los proporciona más barato cuando hay que derrocar Nacionalistas Árabes Laicos
   Estas bandas de asesinos, son funcionales a los intereses de la oligarquía y a EEUU para mantener sus privilegios y saquear países. Considerando que toda conquista social, una simple organización sindical o un simple aumento de sueldo atacan las superganancias de los empresarios, los sicarios se encargan de asesinar estas conquistas con su dirigentes.  La oposición, que quiere volver a sus privilegios, hambreando al pueblo como lo hacían antes del Chavismo, no puede permitirse respetar la voluntad del pueblo, que ya tiene esas conquistas y se organizan en base a ellas; entonces, no les quedaría otra cosa que gobernar con éstas fuerza de sicarios y fuerzas de choques, de privilegiados, especuladores y acaparadores, llamadas “Comandos de Defensa” para atacar todas las conquistas democráticas populares, de manera  similar al fascismo.
   No sólo el Gobierno de Maduro está en peligro, también el pueblo venezolano y sus conquistas, y ningún Nacionalista Popular o Socialista puede mantenerse neutral ante este hecho. Éste fascismo organizado por EEUU en toda Latinoamérica, ataca la piedra fundacional de la Liberación Nacional, que fue el Chavismo Bolivariano en Venezuela, y su sola caída de Venezuela es el comienzo de la caída de toda Latinoamérica en sus garras.

   Los países que mantienen cierta independencia política con respecto a EEUU, sabiendo esto, apoyó al presidente Nicolás Maduro como medida de defensa, desde Argentina debemos propagandizar y apoyar al gobierno de Maduro, como punto de partida para defender todo lo conquistado y cómo medida de defensa de nuestro propio país.

¡ Cuidemos los precios cuidados !

Por Juan Carlos Dennin


   Siempre que hubo una devaluación en nuestro país, se sucedían luego  una serie de fases concatenadas y mansamente aceptadas por el cuerpo social, como ser el aumento de los precios, las especulaciones, y el accionar indiscriminado de monopolios y oligopolios.  La respuesta inmediata era salir a comprar indiscriminadamente “por las dudas”, con lo que se aceleraba aún más esa espiral desenfrenada de aumentos.
  En esta ocasión, la aparición de “Precios Cuidados”, además de no establecer precios arbitrarios, surge como una  escuela o pensamiento de formación social que genera un debate sobre cómo se construyen los precios de la economía cotidiana. Además, lleva a repensar el poderío de las grandes cadenas de supermercados, la concentración empresarial en diversas zonas de la producción y las intermediaciones que encarecen bienes y servicios. Parece ir  más allá del control de precios, y  pone en blanco sobre negro al reproblematizar el rol del consumidor y del acto de consumir.
  Si se enfoca “Precios Cuidados” como solución definitiva se estará fundamentando un error.  Es solo  el inicio de un largo camino. Una posibilidad de avanzar, habrá de ser la profundización de políticas que implementen el  fortalecimiento de  la economía social, desarrollando formas de organización y de distribución con niveles de precios adecuados y abriendo canales diferenciados de venta.
  Tanto el Mercado Central como las diferentes ferias desplegadas a lo ancho y a lo largo de nuestro territorio, pueden estar señalando una alternativa viable, al permitir precios más accesibles para la población.  El despliegue de esta contingencia deberá ser cuidadosamente planificado, porque que hoy es sumamente desparejo, ya que está comprobado que en los centros urbanos más poblados no hay muchas ferias establecidas.  El INTA relevó 144 ferias de agricultura familiar, y comprobó que, por ejemplo, en Misiones existen 44, en Buenos Aires 16, en Entre Ríos 4 y en Tucumán 1 sola.  
  Por otro lado,  la Secretaría de Desarrollo Rural, que depende Ministerio de Agricultura nacional, estimula esta clase de espacios comerciales, especialmente  en comunidades medianas y chicas. A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación impulsa las ferias itinerantes.
  Las ferias están generalmente coordinadas por cooperativas y reciben apoyo de los municipios.  Son espacios en los que los productores pueden encontrarse con los consumidores, y al quedar eliminadas las cadenas intermediarias se pueden encontrar precios inferiores a los que ofrecen los locales habituales, como así también los supermercados. Sistematizar el desarrollo de este sistema como alternativa será complejo, no tendrá una rápida resolución, pero armar redes de productores que pasen por alto las cadenas de intermediación será fundamental.
  Un buen ejercicio será el comenzar a medir la intencionalidad de los diferentes actores políticos.  Se podrán analizar las actitudes que adopten cuando definan  la importancia que den a los espacios defensores del poder adquisitivo de la población,  priorizándolos por sobre quienes especulan con su propia rentabilidad voraz.   Un ejemplo negativo ha sido el intendente de La Plata, Pablo Bruera, quien impidió  que se abriera una sucursal del Mercado Central en la parte céntrica de la ciudad que gobierna.  Luego, ante presiones recibidas, y como una alternativa, debió acordar con el Gobierno Nacional su apertura, aunque será en la zona periférica platense.
  No solo las presiones por el dólar y el accionar empresarial para potenciar su propia rentabilidad intentan oprimir nuestro cuerpo social. La concentración del mercado en manos de muy pocos productores también favorece que suban los precios.   Apoyar las ferias, fomentar el comercio justo (forma alternativa de comercio promovida por organizaciones no gubernamentales y por movimientos sociales y políticos que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores) y sostener la producción de empresas recuperadas deberán ser pilares fundamentales para garantizar precios más baratos y normas de comercialización diferentes.

  Otra alternativa puede ser la creación de una gran empresa comercializadora estatal.  La misma serviría de freno a la presión especuladora, haciendo llegar bienes y servicios a la población, compitiendo con los privados al eliminar intermediarios.  No solo productos alimenticios se podrán comercializar en las ferias.  Se podrán incluir artesanías, accesorios hogareños, productos textiles y varios otros. Solo la organización y la defensa de nuestros derechos nos permitirán avanzar.  ¡ El que no nos esquilmen con la especulación es uno de ellos !

EL PARAGUAY EN LA TRIPLE ALIANZA

Por Rubén Lombardi

   Tiene 36 años Francisco Solano López. Solo 36 jóvenes años y debe asumir el mando de su tierra querida. No es posible desvincular su trayectoria y personalidad sin conocer el contexto histórico y territorial.
   El Paraguay, antiguo centro jesuítico, asomó a la libertad política por los mismos días que Buenos Aires. Como provincia del Virreinato rioplatense, insinuó un inicial apoyo a la Revolución de Mayo porteña, pero conminado a la obediencia a la Capital, en vez de invitado a la común confraternidad, se encerró con su primer caudillo ( Gaspar Rodríguez de Francia) en un tenaz repliegue. Invitado por Artigas a la lucha común americana, desechó ese camino y eligió un sendero autosuficiente.
   En 1840 muere Francia y sube Carlos Antonio López. De carácter paciente y estilo paternalista, progresa muchísimo el pequeño país con don Carlos. Pacifica y, silenciosamente y con la participación decidida del Estado se instala la siderurgia con los Altos hornos de Ibicuy ( que fabrica desde cañones y bombas hasta útiles de labranza). El mineral de hierro se extrae de minas propias en extrema producción. También se estimula la pólvora, el papel, la loza, tintas, textiles, etc. Se levantan astilleros (que construyen una flota fluvial que lleva los productos por el mundo, como en la Argentina peronista de los 40), se extienden ferrocarriles, telégrafos, caminos, puentes, fuertes militares. Se mandan técnicos a perfeccionarse a Europa, para volver a la tierra natal a aplicar los avances del capitalismo.
Y todo se hace sin recurrir a créditos externos, y con el objetivo de suprimir el hambre y los padecimientos de la población, lo que se logra holgadamente.
   Acompaña el pueblo. Primero con respeto y después con convencimiento. Las masas criollas, indias y mestizas, se suman a la lucha con don Carlos, por su bienestar y en contra del "Bastión de los 20 apellidos", tal la denominación de la minoría oligárquica de Asunción.
   El 8 de setiembre de 1862 se apaga la vida del primer López. Por pliego de mortaja, su hijo Francisco asume la Presidencia del Paraguay. Tiene gran prestigio personal el nuevo Supremo, tanto en el Paraguay como en América. La Argentina le debe la paz de 1859, y Uruguay, unos prudentes consejos a su Presidente Berro, a raíz del tembladeral internacional que de vez en cuando atraviesa la vida de los orientales.
   Pero el nuevo Jefe, más que esa fama cortesana hace caso a su estirpe: Corre por sus venas la impetuosa sangre guaraní, y sabe que es inexorable la comunión de su destino con el de su pueblo. Por otra parte, había sido escrupulosamente preparado para continuar la tarea de su padre. Este había levantado el ejército más poderoso de América, pero se empeñó en no usarlo. Fue un constructor disuasivo. Le tocaría a su hijo emplear el instrumento guerrero.
   Su preparación hizo que el Poder pasara a él en forma natural. Se trataba de un hombre lúcido, valeroso y apasionado. En su cuerpo y mente no cabían titubeos, y su patriotismo, que en el caso de su antecesor había tenido rasgos racionales y negociadores, en el Mariscal fue como hecho para la tragedia. Había allí una inclinación notoria hacia el sacrificio y la heroicidad.   Esto lo llevo a alguna torpeza táctica. También lo colocó en tonos de epopeya cuando sonó la hora definitiva. Francisco Solano contagio a su pueblo su nacionalismo quemante.
   Invade el Brasil, tierra uruguaya en 1864, con el aval de Mitre en Buenos Aires, la complicidad cipaya de Venancio Flores en Uruguay y la quietud comprada de Urquiza en Entre Ríos. Se defiende el criollaje oriental en la heroica Paysandú cantada por Guido y Spano. No puede abatirla el intenso y desigual bombardeo brasileño, hasta que ya sin brazos para la defensa, bajan armas con Leandro Gómez a la cabeza. Sucede que ante el intolerable silencio de Urquiza, los argentinos de este lado del rio Uruguay (como José Hernández) se enteran de la infame ejecución de los rendidos.
   El Mariscal de pronto pone su mirada en el mapa de su frontera: Brasil, Uruguay rendido, Argentina con el enemigo mitrista... Se hallaba peligrosamente acorralado y a tiro de una invasión. Pide permiso a Mitre para llevar su Ejército al sur del Brasil. Se le niega el paso. Paraguay declara la Guerra, invade corrientes, y se desatan 5 años heroicos y trágicos.

EL PARAGUAY EN LA TRIPLE ALIANZA. El DESENLACE.

   El desarrollo del conflicto seria largo y doloroso. Alguna vez lo resumiremos. Pero vamos a sus finales. 
   Victoriosos en los primeros años, irremediablemente en repliegue hacia su interior territorial al final, los heroicos guaraníes no pueden reprocharse claudicaciones ni debilidades. Miles y miles de humildes paraguayos han muerto por su patria, en 5 años de guerra. ¿Se les puede permitir tranzar con el enemigo? Porque, ante la inevitable derrota, muchos del círculo íntimo del Mariscal plantean la conveniencia de terminar con la resistencia. Pero López tiene una única obsesión: Si no era posible la victoria había que inmolarse, quemarse en aras de un dramático ejemplo que forjara la leyenda. El nacionalismo paraguayo, de esa forma, deja de ser un concepto político para transformarse en una pasión. El Mariscal ha dejado de lado atributos esenciales de la vida: el amor filial, la amistad, la piedad...Todo allí era menor al patriotismo insobornable e inclaudicable.
   ¡Cuánto ha sufrido el Caudillo a nivel personal, al tomar cruciales decisiones!...¡Pero qué herencia va a dejar a la posteridad!...
   Sólo le queda un ejército de ancianos y niños...Algunas mujeres...Y cañones fundidos con el bronce de las iglesias. Marcha hacia el norte. La Patria es ahora esa caravana en marcha; reside donde pisan los paraguayos dispuestos a combatir. "La Residenta", le llaman. Igual que 50 años atrás, pero con el gran Artigas y su Éxodo Oriental, "la redota".
   Con cañones cargados de piedras, arena y vidrios, ya que se acaba la pólvora. Con niños de barbas pintadas, para que el enemigo pelee.
   Llega el 1 de marzo de 1870 a Cerro Cora, finalmente. Después de una resistencia desesperada y un coraje difícil de describir, matan finalmente a López, los Aliados de la Triple Alianza. El Caudillo terminará sus días con el consuelo de ser acompañado hasta el final por sus más queridos: Su hijo Panchito y su amada Elisa Lynch.
   Como remate de la guerra, la mitad del Paraguay será repartido entre Brasil y Argentina, y sus oligarquías consolidarán el imperialismo liberal en sus propias naciones. El Uruguay de Venancio Flores no recibe tierras, pero sí un jugoso subsidio brasileño.
   Murieron 5/6 partes de la población masculina. Un sutil pedagogo argentino ascendido a la Presidencia porteña le escribe a un amigo: “La guerra del Paraguay concluye por la simple razón que hemos muerto a todos los paraguayos mayores de 10 años".
   Son vendidas al extranjero las tierras fiscales, los ferrocarriles, arrasada la siderurgia, declarada libre la exportación de yerba y madera. Condenan al derrotado a pagar monstruosos gastos de guerra a los países de la Alianza infame. Como no tiene con qué abonar la iniquidad, lo obligan a contratar un empréstito con la Baring Brothers por un millón de libras esterlinas. La misma cantidad contraída por Rivadavia en Buenos Airess, en 1822.

   Se descuenta la quinta parte en concepto de amortización e intereses anticipados. Pero como los bonos de la deuda se desvalorizan, el pobre Paraguay no recibe casi nada. Entonces le hacen suscribir otra deuda para saldar la original (¡Oh, manes de Martínez de Hoz, Cavallo y sus discípulos argentos!). Como garantía se hipotecan 14.000 leguas cuadradas de los mejores bosques paraguayos.
   Mitre había dicho en imponente discurso, apenas concluida la Guerra:  “Cuando nuestros guerreros vuelvan de su larga y gloriosa campaña a recibir la merecida ovación que el pueblo les consagre, podrá el comercio ver inscriptas en sus banderas los GRANDES PRINCIPIOS QUE LOS APOSTOLES DEL LIBRE CAMBIO han proclamado para mayor gloria y felicidad de los hombres..."
   En 1908 el Paraguay ya está “civilizado". Debe 7.500.000 libras esterlinas. El Imperio inglés, sutil triunfador de toda esta historia, se cuidó siempre de estampar sus huellas dactilares en el auspicio y desarrollo de este verdadero genocidio hispanoamericano. Pero Lord Palmerston un día en que se calzaba delicadamente sus extravagantes guantes verdes supo pronunciar: “ Inglaterra tiene tanta fuerza que se puede cagar en todas las consecuencias".

Carnavales de la Alegría en La Matanza

   Esta iniciativa se extendió a lo largo de cuatro jornadas, en las cuales participaron más de 200.000 ciudadanos.
   En cada noche de festejo de carnaval se fue incrementando la concurrencia al corsódromo. Se contó con el desfile de 40 murgas y artistas musicales, todo en el marco de los Carnavales Federales de la Alegría, organizados por la Secretaría de Cultura de la Nación, inscriptos dentro del programa “Argentina, un país con Buena Gente” a través de la Secretaría de Cultura y Educación Municipal.
   Muy relevante para graficar el fomento de la Cultura Popular en el distrito, es que se pudo ver desfilar a muchas comparsas que nacieron de las escuelas municipales de murgas de La Matanza.
   El intendente Fernando Espinoza se hizo presente en cada velada, y al hacer referencia a las escuelas de murgas, explicó que “no son sólo un lugar para la diversión, los chicos y jóvenes que participan de ellas encuentra ahí un espacio de inclusión, donde son contenidos, aprenden a bailar y a tocar instrumentos musicales, alejándose así de los peligros que hay en la calle”.
   Se trató, además, de una iniciativa para alentar a los ciudadanos a recuperar los espacios públicos.
   Participó, entre otras, la murga del barrio Almafuerte, que se formó al mismo tiempo que se comenzaba la urbanización de la Villa Palito. Consultado al respecto, Espinoza indicó que “para nosotros es un orgullo porque pudimos demostrar que con solidaridad y esfuerzo se pudo transformar un barrio de emergencia en un barrio hermoso con mucha cultura, donde los chicos no sólo participan de la murga sino también de una prestigiosa Orquesta Escuela”.
   Para destacar, en este marco festivo, es el subsidio que la municipalidad le entregó al hospital Teresa Germani de Gregorio de Laferrere por 55 millones de pesos, y a la Universidad Nacional de La Matanza, 75 millones destinados a la construcción de la sede de la mencionada institución en González Catán.

   Un satisfactorio carnaval matancero que resaltó las virtudes de la recuperación de tradiciones populares gracias al trabajo mancomunado de las fuerzas vivas que aportan sus esfuerzos en pos de la elevación cultural y recreativa en este territorio. 


PARAPENSAR: LA REVOLUCIÓN DESAZONZADORA

Por Fernando Abel Maurente 



   Hoy hay que repensar la cuestión político-comunicacional, hay que actualizar a Lenin-Jauretche y Abelardo Ramos en el planteo de la prensa popular. Por qué no aprovechar el sistema de tele conferencias o video conferencias?. La tarea yrigoyenista de pueblo en pueblo, ciudad en ciudad, militante a militante debe ser retomada. Es insoslayable. En mi opinión no es cuestión de gerenciar y mediatizar la acción política como sostenía el progre del Chacho Alvarez sino combinar históricas formas de militancias (digo históricas, no viejas) con nuevas formas que brindan el avance de la ciencia y la técnica burguesa. ¿Sigue siendo el periódico gráfico el eje de reagrupamiento político? Sería bueno discutir el tema. 
   Las charlas, las conferencias abren la cabeza, despiertan inquietudes, fascinan como quedé fascinado en el siglo pasado (1972) con Abelardo Ramos. Indudable, esta metodología es irreemplazable. La formación de cuadros por medio de charlas mensuales o encuentros semanales deben ser profundizadas utilizando nuevas formas audiovisuales de comunicación. Las organizaciones militantes, en algunos casos, se han quedado en formas comunicacionales del siglo XIX. La exposición oral parece que alcanza para enfrentar la sistematización audiovisual que recibimos del bloque al cual estamos enfrentados. Pretender enfrentar a los All Black con la tercera borracha de Alumni es sencillamente suicida. Es lo que estamos haciendo. Pretender con una charla enfrentar la comunicación sistemática multimedial de los grandes medios con una charla es como intentar limpiar el Reconquista con una botella de detergente. Una charla debe ser tomada como una táctica dentro de una estrategia comunicacional. Ayuda, es esencial, pero no alcanza. Hoy, desde mi punto de vista la “Revolución desazonzadora", las propuestas de Ramos-Jauretche deben ser militantemente actualizadas, mejor dicho profundizadas. En el siglo XIX una polémica (por ejemplo la que se dió entre Mitre y Vicente Fidel López) se hacía a través de libros y duraba años. Las de Jauretche o Abelardo tardaban una semana en contestar porque las publicaciones en la gráfica eran semanales. Hoy todo eso ha cambiado. Las polémicas se dan en segundos a través de twitter o un correo electrónico o en una red social. El celular ha reemplazado a los diarios en el colectivo o en el tren. La Revolución Pulgar ha desplazado a la Revolución gráfica del siglo XVIII. Hoy la Historia no la escriben los historiadores sino los Multimedios en tiempo real. La falsificación de nuestro pasado es aquí y ahora. La transmisión de ideología, el bloque dominante, no sólo la fórmula en segundos a través de los multimedios sino a través de diferentes canales de cable. Hay una segmentación-especialización del mensaje. Yrigoyen comunicaba no estando. No hablaba, no daba conferencias, sino a través del contacto personal. Su silencio hacía ruido. Perón fue especialista en comunicación radial. Preparó el 17 de Octubre con su célebre "despedida" del 10 de Octubre por la cadena nacional radial. Alfonsín era un comunicador televisivo. Contó con el asesoramiento de un grupo de especialistas que lo asesoraron. Abelardo Ramos y Spilimbergo se ponían de acuerdo en el programa de Blackie para hacer batifondo o Ramos dejaba perplejo en los 80 a un cipayo como Fernando Niembro al abandonar su programa en plena emisión. Cuando Jauretche escribió su Manual de Zonceras había Medios, no Multimedios en manos de la oligarquía. Tenemos que reformular la Revolución Desazonzadora del siglo XXI.