lunes, 7 de noviembre de 2016

Ese deseo llamado Unidad

Por Daniel Chaves

El pasado viernes 4 de noviembre se concretó la marcha de las dos CTA en reclamo por la reapertura de paritarias, y contra el irrisorio bono de fin de año ofrecido, poco menos que a modo de dádiva, por el gobierno nacional.

La Jornada Nacional de Lucha convocada por sendas centrales obreras y múltiples movimientos sociales también se realizó en varias de las principales ciudades del país, todas bajo el reclamo de reapertura de las paritarias y con un fuerte contenido crítico hacia la política económica del gobierno macrista.

“Todo el mundo especula si a fin de año va a haber paz social. No lo sé, pero sí sé que va a ser un fin de año con necesidades”, dijo Hugo Yasky sobre el cierre de la movilización central a Plaza de Mayo, y pidió “mantener encendida la llama de la rebeldía popular”.

Un testimonio de la marcha en cuestión que sintetiza con precisión parte del gran desafío que interpela al conjunto de la clase trabajadora, lo brindó un docente de la localidad de Moreno en las adyacencias al Cabildo porteño: “El único negocio para el campo popular es la unidad, que me parece que está construyendo por debajo de los nombres propios”.

Siguiendo con la tónica docente, el propio Yasky denunció que “mientras en el país de la alegría se apuesta a la bicicleta financiera, la plata se fuga al extranjero y los paraísos fiscales se llenan de dólares, en el reverso de esta Argentina baja el consumo en los supermercados, se pierden puestos de trabajo y crece el hambre”.

Los tiempos para la reconstrucción del frente nacional y popular se han venido dando de bruces contra las urgencias –que no dan revancha- de millones de compatriotas sumidos en la postergación que engendra el modelo neoliberal cuan monstruo de cuatro cabezas en pleno siglo XXI, y que ya venían –nobleza obliga- arrastrando necesidades parcialmente paliadas, pero irresueltas desde antaño.

En este estado de situación, los sectores que se integraron a lo largo y ancho del país en esta jornada de protesta, junto a algunos otros sindicatos de la CGT –Bancarios como actores centrales- son claramente la avanzada en pos de acelerar la recomposición de un frente social, sindical y político de carácter popular, de salvación nacional y, por lo tanto, antiimperialista. Asoma la síntesis de una construcción de masas acaso de nuevo tipo, rescatando lo necesario de las experiencias previas, pero enriqueciéndolas –y por ende, superándolas- con nuevas prácticas, incluso, organizativas.

Se vislumbran pacientes esfuerzos tendientes a reunificar el campo nacional en, al menos, buena parte del territorio. Claro está que ya llegarán nuevos tira y afloje –apelando a la teoría y a la historia: la política popular bajo hegemonía burguesa tiene estas veleidades insalvables- en particular a la hora de negociar las ubicaciones en las listas electorales. ¡Situación irresuelta si las hay! Esperemos que las lealtades y la fraternidad venzan esta vez a las zancadillas de último momento.

Aunque, quien escribe estas líneas, por ahí suponga que muy por encima del necesario salvataje del movimiento nacional como un fin en sí mismo –la herramienta más significativa en términos cuantitativos hasta el momento- deberíamos proyectar los esfuerzos en una finalidad superior y más perdurable, que no es otra que la de salvar y refundar a la República Argentina. Aunque ello deba hacerse desde las ruinas…


Por algo se comienza, y está bueno, siempre y cuando el objetivo final esté bien demarcado y asumido. 


Walter Fresco y una sentencia: “Dividir a La Matanza no es una prioridad para los habitantes del municipio”.

Reportaje a Walter Fresco, referente de la agrupación peronista Chacho Peñaloza en el Movimiento Octubres
Realizada por Daniel Chaves y Roberto Coluccio

El debate sobre la división del municipio de La Matanza es un tema tan antiguo como recurrente. En la actualidad cobra especial interés para las fuerzas políticas que administran la provincia de Buenos Aires, en función quizás, de asestarle un golpe al corazón del peronismo del conurbano bonaerense. Para aportar algunas precisiones y conversar sobre otros aspectos de nuestra coyuntura, nos acercamos al atractivo “Catán Shopping” de la localidad de González Catán, para encontrarnos con el compañero Walter Fresco.

Luego de una puesta a punto en materia de intercambio fraternal de opiniones e información, nos interiorizó sobre la cuestión que nos reunió: “Esta cuestión sigue en el mismo lugar donde se planteó, que es en las distintas comisiones que tienen que ver con asuntos municipales. Dicen que está en estudio, aunque aparentemente lo mandaron frenar. Habían planteado desde la gobernación realizar audiencias públicas para invitar a ONGs representativas, actores políticos e incluso a la intendenta Verónica Magario; no la realizaron, tenía que ser el 19 de octubre. Esto habla de un enfriamiento en términos políticos, producto de algún desacuerdo del massismo con el Pro en este tema, y porque no les está dando bien (en las encuestas que se mandaron efectuar sobre esta temática). No hallan suficiente vocación entre los matanceros de ser divididos, simplemente porque es algo que no figura entre las prioridades de los habitantes de La Matanza. Pensamos en tres cuestiones básicas: la producción y el empleo, la cuestión de la inseguridad que ha recrudecido bastante en los últimos tiempos, y el tema educativo también cobra interés dado que se había migrado mucho alumnado del sistema público al privado, y en este momento está siendo difícil de sostener para las economías familiares, sumado a que la inversión pública en escuelas está paralizada”.

¿Y el incremento de la desocupación también golpea fuerte…?

“Sí, según nuestra intendenta llevamos en estos diez meses perdidos unos veinte mil puestos de trabajo, y se han anunciado suspensiones y cesantías, alrededor de 500 compañeros de Mercedes Benz una de las empresas nave insignia que tiene el distrito, y el sufrimiento de los sectores que padecen la apertura indiscriminada de importaciones, en Matanza pega fuerte en el rubro del calzado”.

¿Qué actores políticos se pueden visualizar orquestando el intento de dividir al municipio?

“El radicalismo de La Matanza, coherentes porque siempre han querido dividir al municipio, desde principios de los años 60 que traen esta intencionalidad. Y ahora se suben a esta intentona de la coalición Cambiemos a través de uno de sus “testaferros políticos”, la rueda de auxilio del ajuste, como lo es el GEN de Margarita Stolbizer. Buscan darle una lección a un pueblo y a una dirigencia matancera que sostuvo y sostiene un proyecto peronista, aún con un presupuesto exiguo (4200 millones de pesos por año) sostenemos dos hospitales públicos grandes como el Hospital de Niños de San Justo y el Policlínico, con fondos propios, solventamos parte de los gastos de los hospitales provinciales que hay en el distrito, estamos construyendo aulas para las escuelas públicas, sustituyendo la falta de inversiones en educación de parte del gobierno provincial; frenamos vía amparos a los tarifazos de las empresas públicas de servicios… también les interesa a los hacedores de este proyecto de división distrital, que uno de los nuevos municipios que crearían dejaría de ser peronista. El proyecto aclaremos que es un pastiche de una vieja propuesta del radicalismo matancero, ni siquiera tiene una gran actualización estadística luego de transcurridos 20 años de la presentación original”.

¿Y con eso qué ganan, concretamente?

“Ir eliminando a un peronismo rebelde, que no se agacha ante las apretadas de este gobierno de Cambiemos, y busca recuperar la iniciativa política frente a una intendenta que ha demostrado que le sobra paño para jugar incluso en los niveles provinciales y nacionales; ellos ven en Verónica Magario un peligro latente de una peronista que, a la vez que tiene votos, tiene convicciones y la vocación de trasladar su experiencia de gestionar Matanza, hacia el plano provincial”.

Mucho se viene escuchando que la referencia política capaz de derrotar a María Eugenia Vidal es, precisamente, Verónica Magario, y ningún otro referente provincial está en condiciones de hacerlo. ¿Cómo lo viven desde el distrito?

“Los militantes matanceros creemos que eso es así. Y entendemos que debe largarse por vocación patriótica. Es una necesidad patriótica disponer que un cuadro como Magario pueda disputar en esferas superiores de la militancia. Hoy por hoy, la propia gobernadora ve en Verónica a una rival de fuste… y hay un consenso entre muchos dirigentes del peronismo bonaerense de que Verónica está muy bien preparada para dar esa pelea en la provincia de Buenos Aires”.

¿Se vislumbra a Magario como “prenda de unidad” dentro de la dispersión existente en el conjunto del movimiento nacional, al menos bonaerense?


“No sé si será la prenda de unidad, pero hay diferencias que se están saldando. Ella está trabajando por la unidad del peronismo. Ojalá alcance todo este potencial. No es poca cosa poder disputar el primer distrito del país, que a su vez ostenta buena parte del motor productivo a escala nacional”.

¿Se puede discernir, en cuanto al proyecto de la división del distrito, entre la postura de Sergio Massa respecto a la que mantienen los integrantes del Frente Renovador matancero?

“La postura de Sergio Massa puede ser una u otra sin solución de continuidad, así que no sabemos. Sí sabemos que muchos compañeros peronistas matanceros enrolados en el massismo han sido muy claros en rechazar la división municipal”.

¿Y cómo juega actualmente el sector que en las PASO del año pasado disputaron la interna del FPV desde la unión de la UOM y UOCRA?

“El peronismo en La Matanza está muy unido, el candidato a intendente que tuvo ese sector, compañero Heraldo Cayuqueo de la UOCRA, y también los referentes de la UOM, han participado junto a Fernando Espinoza y a Verónica Magario, bancando la unidad de la gestión peronista.

¿Y de aquí en más, cómo sigue? ¿Purismo de núcleo duro o movimiento de masas con todos adentro?


“Estamos de pie para pensar cómo aportamos desde La Matanza a un gran triunfo provincial y nacional, ese es nuestro objetivo. Justamente estamos en debate permanente para organizar cómo encarar la etapa que se viene. Este gobierno vino para quedarse, así que no podemos dejar pasar ninguna oportunidad de derrotarlos electoralmente en 2017, y en mi opinión, considero que no hay que tener una visión digamos, tan naïf de la política: habrá que hacer todo lo necesario para lograrlo. Hay compañeros que se plantean limites en términos de nombres, pero a la hora de pensar a quién combatir, uno tiene que combatir al enemigo principal, que no es otro sino el gobierno de Mauricio Macri y de Cambiemos” concluyó Walter Fresco con su habitual oratoria rica en diagnósticos concretos sin abandonar una necesaria cuota de pragmatismo para la construcción política de masas.  

El fracaso de la Seguridad bonaerense

Por Lic. Fernando Maroder
Ex funcionario de PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria)

En estos días volvieron al conurbano las fuerzas federales para reforzar la seguridad de los bonaerenses. La presión por otra seguidilla de casos resonantes de inseguridad y la réplica de los intendentes se hizo sentir y activó los resortes políticos en La Plata. 

Gendarmes, prefectos, policías federales y aeroportuarios desembarcaron ya en los primeros distritos. Acudir nuevamente a este auxilio es señal de la deteriorada situación en que está sumida la seguridad provincial, su política y principal instrumento, la policía.

El despliegue, que tiene como antecedente el Operativo Centinela, evidencia así las graves falencias que tiene la PPBA como consecuencia del desgobierno político, corrupción estructural, participación o regulación del delito, escasa profesionalización, etc.

Simultáneamente, desde hace años más policías y mejor equipados podría resumirse, ha sido la principal política de seguridad provincial como respuesta al problema.

En esa línea, la creación de la Policía Local por decreto en 2014 desaprovechó la oportunidad de generar una nueva institucionalidad policial, con criterios de organización y parámetros de funcionamiento diferentes contenidos en el proyecto original. Una vez más, la concesión de la política hacia la policía dejó como resultado este engendro, que de local tiene poco, pues se trata de un cuerpo de la policía de la Provincia de Buenos Aires, las Unidades de Prevención Local, donde los municipios tienen limitadas capacidades reales de control.

Desde hace años los municipios vienen asumiendo responsabilidades de gestión en seguridad que se expresa en los presupuestos y estructuras gubernamentales. Como jefes comunales son la cara del estado más próxima a los vecinos, y por eso donde las demandas impactan de una manera más directa. Esa responsabilidad requiere también poder conducir estas policías.


Un grupo de intendentes y legisladores peronistas viene reclamando la autoridad sobre estas policías con un nuevo proyecto de ley. Quizá sea una oportunidad para dar el debate y retomar los aspectos sustanciales dejados de lado la vez anterior, a fin de construir instituciones de seguridad más eficientes y democráticas, como parte de la respuesta a un problema complejo y urgente, que involucra muchos más actores. La otra, se sabe, es trabajar por la igualdad e inclusión social de las personas.


Carlos Ariel Díaz: “Tenemos que reencontrarnos los compañeros para lograr la unidad del peronismo en Morón”.

Entrevista a Carlos Ariel Díaz, referente de Kolina Morón

Por Daniel Chaves

Nos encontramos a compartir un café. El entorno municipal, con su “microclima” político, fue el entorno en el cual Carlos Ariel Díaz y quien traza estas líneas, conversaron sin prisas de variadas temáticas. La búsqueda de fortalecer esfuerzos tendientes a consolidar un peronismo de Morón sólido y competitivo, surgió como el eje central de la conversación. A continuación, los principales conceptos que brindó el dirigente.

Carlos, se acerca el 17 de Noviembre, ¿Qué motivaciones y desafíos genera esta fecha? ¿Qué obligaciones se le generan, desde aquella historia, al presente del peronismo?

El 17 de noviembre es fundamentalmente un día para la militancia, recordar a los líderes. Pero tenemos otras responsabilidades, como saber escuchar a la sociedad, sino, no estamos viendo la realidad. Hay mucha gente que la está pasando mal. Creo que el principal desafío pasa por saber escuchar y forjar la unidad, mediante un debate permanente tanto a nivel interno como con el conjunto de la sociedad.

¿Estamos hablando de unidad del peronismo, no necesariamente del conjunto del FPV?

En principio urge trabajar para la unidad del peronismo, y no descarto la posibilidad de una unidad más amplia, a nivel del Frente para la Victoria. Pero hay que señalar algo: hay momentos históricos para ser cabeza de un proyecto y otros en los que debemos ser el cuerpo de ese proyecto. Yo creo que hoy en Morón ya es tiempo de que el peronismo sea la punta de lanza, y si aceptamos ese desafío tenemos que mostrarnos en unidad.


Con respecto al bloque de gobierno tanto nacional, provincial como municipal, ese peronismo, ¿debe mostrarse dialoguista, acaso portador de una posición más confrontativa…?

Diálogo hay que tener permanentemente; hay compañeros cumpliendo gestiones y gobiernan para todos. Pero deben plantearse parámetros sobre cómo establecer ese diálogo. Entiendo que los intendentes trazaron una línea al juntarse y plantear sus necesidades para el presupuesto 2017. Diálogo, pero con precisiones contundentes, es parte del juego de la democracia.

Te llevo ahora al plano municipal, ¿Qué déficits, y en todo caso qué logros, podés señalarle al primer año de la gestión Tagliaferro? ¿Y qué diferencias con la gestión anterior podés subrayar?

La cuestión de los vendedores sin locales, que están siendo estigmatizados de manera violenta y sin darles un espacio para trabajar, es cosa grave. La cuestión de la seguridad es tremenda, el único momento en que se ve despliegue de policías en las calles es ante cada manifestación opositora. Morón es casi la “capital del secuestro”, y la obra pública está bastante ausente. Luego desde provincia nos afectan los recortes de las partidas para los comedores escolares, entonces no alcanza la comida para todos los pibes. El diálogo para con la ciudadanía es nefasto, no se puede gobernar a puertas cerradas; y el tránsito en Morón sigue siendo catastrófico…

Y en esta cuestión, ¿Empeoró la situación realmente, con respecto a la gestión anterior, o dichas falencias vienen de arrastre?

Creo que algunas falencias vienen de arrastre. La cuestión del tráfico es un claro ejemplo. Los barrios del sur profundizan sus carencias, todo agravado por el entorno económico general. Siguen despidiendo, ahora a trabajadores sociales que se desempeñaban en el barrio Carlos Gardel. Hay una avanzada permanente de abandonar el rol del Estado en la asistencia a sectores vulnerables de la sociedad, y eso trasciende largamente a Morón, se ve a escala nacional.

Volvamos al peronismo. Estamos hablando de la búsqueda de unidad, pero, ¿Cómo se logra?

Con diálogo. Tenemos que reencontrarnos entre los compañeros, seguramente tenemos más puntos de unificación que de división. No hay margen para subrayar las diferencias personales cuando de lo que se trata es de luchar por el bienestar de la gente en Morón. Si planteamos una opción de poder debe ser unificada para que el peronismo pueda volver a enamorar.

¿Unidad con o sin límites?


Hay límites, por ejemplo aquellos compañeros que han sido parte del peronismo que acompañó al proyecto nacional de Néstor y Cristina, y hoy son parte del gobierno de Cambiemos. Está claro que el proyecto puede ampliarse con otros espacios, pero mi límite es el antes señalado. 

UNA MENOS - UN RECLAMO DE JUSTICIA

Por: Lic. Roberto Coluccio
Gerente de Banco

Ella posee rasgos característicos de los primeros habitantes de su tierra (Jujuy, La Quebrada de Humahuaca y del Altiplano argentino-boliviano). Hija adoptiva de una familia “blanca” de la zona, sufrió la discriminación histórica. Por ser de tez más oscura y por prejuicios, no le permitían ingresar a la pileta de natación en el club donde concurría toda su familia, porque “podría” llegar a tener PIOJOS. Debido al sufrimiento por discriminación, se juramentó, que cuando pudiera, iba a trabajar por la dignidad de su pueblo, de sus iguales. Y lo logró.

Armó con derechos y no con armas de fuego, una organización “LA TUPAC AMARU” que desde los 90, se oponen a las políticas neoliberales. Porque esas políticas los descartan, considerando inviables esos territorios del norte argentino y a sus habitantes, que son personas y compatriotas nuestros. La Túpac dignificó a quienes habitan esas tierras desde siempre, luchando hasta conseguir construir en formato cooperativo: viviendas, centros de salud, centros de recreación con piletas de natación, fábricas, colegios, jardines de infantes, talleres, es decir barrios enteros. Esto transcurrió dentro de un proceso donde otras organizaciones sociales también lograron alcanzar distintos objetivos, en mayor o menor medida, apoyadas por un gobierno inclusivo. Basta nombrar a Barrios de Pie,  a la C.T.E.P. y a las miles de cooperativas organizadas que en todo el país ejecutaron obras públicas o brindaban servicios para el estado nacional, provincial o municipal.

Según el periódico inglés The Guardian: La Túpac Amaru creó fábricas metalúrgicas, de bloques y adoquines, haciendo el proceso de construcción mucho más eficiente. Recibían U$S 23.000 por casa -un 50% menos que el que reciben las constructoras- y construyeron las casas cuatro veces más rápido que el sector privado. Una razón es que ella emplea gente pobre como fuerza de trabajo que deben hacer una casa que luego será su propia casa y se las asignan a la gente necesitada. La vivienda social es comúnmente un propósito de eliminar lo no esencial de manera que el gasto del Estado sea minimizado o que las ganancias privadas sean maximizadas. Pero, cómo definir “lo esencial”. Una pileta de natación es una manera económica de dar a los pobres el sabor del orgullo cívico, de crear una comunidad que experimente placer y no sólo sufra el vivir aglomerada".

"El logro más notorio de la Túpac Amaru es haber forjado un espacio de territorio independiente del tablero del juego capitalista".

Esto último es imperdonable, para la clase política jujeña, porque ellos, todos, coparon la otra orilla de la grieta donde la Túpac acampó. Milagro también denunciaba la corrupción y el desmanejo del gobierno provincial anterior, afín al Frente Para La Victoria. Fueron públicas las peleas entre ella y Eduardo Fellner, anterior gobernador de Jujuy. Se dice que este sector casi no reclama la libertad de la líder tupacquera.

Milagro está privada de su libertad desde el 16/1/2016, por supuesta malversación de fondos destinados a la construcción de viviendas. Todos sabemos o podemos deducir que está en la cárcel, porque cambió el modelo económico y social. Ella y su Organización molestan.  Molestan sus denuncias, marchas y especialmente sus reclamos. Su detención es injusta. Tiene más que ver con los “juegos de la política” que con la justicia.

El “Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la Organización de las Naciones Unidas”, determinó que hubo un entramado de "acusaciones consecutivas" e inicio de causas judiciales para sostener la privación de libertad de Sala de "manera indefinida en el tiempo". Y concluyó que se "está vulnerando la independencia judicial". Además, al analizar las causas judiciales, el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria concluyó que "no existen elementos legales para justificar su prisión preventiva". Consideró que no se demostró que exista en este caso riesgo de fuga o de entorpecimiento de la investigación que justifiquen su privación de libertad. (Fuente: Diario La Nación 29/10/2016)

Este organismo de la Organización de las Naciones Unidas determinó que DEBE SER LIBERADA. No hay motivos para que permanezca en la cárcel. Su detención es arbitraria.

Hasta el momento que escribo la presente nota, ni el Gobierno Nacional, ni el Provincial obedecen esta resolución de Naciones Unidas. Organización “supranacional” a la que adherimos en forma plena y que por lo tanto existe obligación de acatar sus resoluciones. Corresponde al gobierno de Mauricio Macri su cumplimiento, y ofrecer también una reparación, según la ONU.


Veremos si podrán seguir sosteniendo la presión interna y ahora la internacional. Y sobre todo SOSTENER LA INJUSTICIA, por mucho tiempo.


¡BASTA DE MEZQUINDADES! ¡SIGAMOS HABLANDO DE FRENTE!

Por Juan Carlos Dennin

  En la fase actual del capitalismo que se desarrolla en nuestro país, la conducción del Poder Ejecutivo se ejecuta  usualmente, casi sin que participe la clase política tradicional. El gobierno de los CEO de las multinacionales, claramente no está a favor de transformar la estructura productiva.

  Ese carácter transnacional de la mayoría de las empresas que aportaron los CEO para armar los cuadros ministeriales, dan como resultado las políticas de endeudamiento. Esas mismas políticas son las que proveen los dólares a los que luego se les van a facilitar las condiciones institucionales para la fuga.  Mientras hablan de que la economía está mal, la realidad nos indica que no es así para todos.  Al mismo tiempo en que ha ido aumentando la rentabilidad empresarial, el ingreso de los trabajadores ha seguido cayendo. Mientras esto acontece,  otros tantos van a quedar  desocupados. Nada nuevo por estas tierras, ya se padeció en los 90´s.

  En esta etapa histórica, a diferencia de otras, el proyecto neoliberal  no ha llegado a imponer un discurso único. Su  triunfo cultural, entonces,  no es definitivo, por lo que sin  perder de vista que la sociedad está movilizada, hay que asumir con enorme responsabilidad política los pasos a seguir.

  Para evitar el triunfo definitivo del neoliberalismo, ya que este jamás a poder abordar los crecientes problemas sociales,  habrá que construir una nueva mayoría.   En tránsito  hacia esa construcción habrá que prever que ninguna persona, fuerza o sector, podrán lograrlo por si solos.

  Es fundamental no volver a subestimar a los expertos en comunicación de Cambiemos, que hoy mismo están armando su estrategia de convencimiento hacia la opinión pública para las próximas elecciones legislativas. Si el macrismo se llegara a fortalecer en los comicios venideros, las consecuencias para los sectores populares han de ser peores que las hasta hoy  padecidas.

  Una idea está germinando en amplios sectores de la oposición. Se van sumando voces que apuntan a unirse en un frente que se vaya a plantar como freno a las políticas de este gobierno. El consenso sobre una nueva mayoría o Frente Popular se va ampliando. El modo de conformar esa síntesis política debe ser dilucidado porque hay  distintas variantes para edificarlo. 

  Un primer intento de construcción podría intentarse uniendo a toda la oposición “per se”, con el fin de lograr derrotar electoralmente al oficialismo. Pero sería solo un medio para adoptar posiciones de poder, que despolitizaría el debate y que puede convertirse en una derecha “light” a desarrollarse dentro de las opciones  neoliberales que anidan en  sectores de la oposición.

  En una segunda  variante, se concibe una estructura frentista pero solamente si la misma está hegemonizado por una de las corrientes políticas. Si no es aceptada como tal, esta idea de frente queda descartada. Varios de los sectores integrantes pueden no aceptar esa conducción previamente decidida. Esto conllevaría divisiones insalvables, que , terminarían siendo funcionales al gobierno, por aquello de “divide y reinarás”.

  Si la construcción frentista coloca como prioridad el proyecto de país que queremos  se comenzarán a dar los primeros pasos para enfrentar la realidad que estamos viviendo. Hay que politizar el debate, la idea de nueva mayoría, de un frente que sirva para plantear el rechazo no solamente al gobierno sino a todas las formas que pueda adoptar el neoliberalismo. Los objetivos y estrategias de desarrollo, enmarcados dentro del programa definido han de ser imprescindibles para la existencia de esa nueva mayoría. Así estaríamos encontrando la variable más potable para la edificación del frente.

  Existe un contexto en que no solo se van a enfrentar meras ideas políticas.  Hay que estar concientes  de que se estará enfrentando a una maquinaria de dominio conformada por los grandes financistas, los dueños de los monopolios multimediáticos, los jueces ligados a oscuros intereses y poderes estatales, y los políticos más conservadores. A esa entente habrá que derrocar.

  El camino a recorrer para llegar a la meta, será  “a paso de vencedores”, poniendo en primer lugar los   intereses del país.  El no comprender que la perpetuación del proyecto neoliberal dejará consecuencias devastadoras, nos indicará que vamos a estar en problemas. El programa del Frente deberá explicitar que se desarrollará prioritariamente con todos los argentinos “adentro”.

  La sumatoria de la mayor cantidad de diversidades potenciales se logrará consolidando como ideas fuerza  definiciones políticas incuestionables: “más derechos, más democracia, mayor igualdad y mayor justicia”.


  Como anteriormente pensaba, para derrotar en 2017 al proyecto hegemónico es imprescindible  la construcción de una nueva mayoría.   Llegar a lograrlo solo será posible si se tiene  una clara orientación política y estratégica. Un rumbo hacia la Patria Justa, Libre y Soberana será necesario para impulsar a la Argentina en dirección de la inclusión y una  mayor igualdad.  


Argentina Trabaja y crece, en Ituzaingó

Reportaje a Juan Ricardo Cadau, Director General del Ente Ejecutor del plan Argentina Trabaja, en Ituzaingó.

Visitamos el Polo Productivo del plan Argentina Trabaja ubicado en el barrio San Alberto, del municipio de Ituzaingó, donde conversamos con su responsable, don Juan Ricardo Cadau, quien asimismo es integrante y reconocida figura de la UOM regional.

Nos ofreció un detallado recorrido por las instalaciones en las cuales se trabaja y capacita en múltiples oficios, lo cual garantiza una fuente de empleo constante para cientos de vecinos y, como enfatiza Cadau durante la caminata, “capacitación y proyección para la inserción laboral concreta”. A nadie escapan los recuerdos de ciertos desmanejos –groseros algunas veces- que se han dado al interior del Argentina Trabaja, pero en el Polo Productivo de Ituzaingó se produce con seriedad y compañerismo, el sentido de pertenencia es muy elevado y la concreción de objetivos están a la vista de quien efectuó esta visita, dialogó con integrantes del lugar y escribe estas líneas.


Cadau señaló que la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, recorrió días atrás las instalaciones y los declaró Polo Modelo como fruto de la labor que vienen realizando.

Colocación de durlock, cerámicas, pinturería, trabajos varios de metalurgia liviana, herrería, hasta cuadrillas para cortar el pasto, desmalezar en los barrios, prevenir enfermedades tales como el Dengue, trabajo con aluminio, fabricación de bloques de hormigón, la elaboración de los refugios para las paradas de colectivos de la zona, son sólo algunos de los oficios que se desarrollan y próximamente se incorpora costurería.

Informó Cadau que en total trabajan 850 personas ligadas al Argentina Trabaja en Ituzaingó, muchos de los cuales están destinados a tareas en jardines de infantes, escuelas, al mantenimiento de las veredas, en algunos sectores de la municipalidad y en el Polo trabajan unas 100 personas en forma diaria.

Aclaró que el Polo “no tiene nada que ver con la Municipalidad de Ituzaingó, dependemos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, ellos manejan el programa. Los que lo llevamos a cabo somos municipales porque se firmó un vínculo” entre sendos entes mencionados.

Subrayó que el Ministerio viene cumpliendo “al día” con sus obligaciones, “con la gente de Carolina Stanley está todo bien”, reafirmó.

Por otra parte, reconoció Cadau que hasta hace poco más de un año, el lugar donde está emplazado el Polo era un baldío, y con escasos recursos y fuerte convicción se concretó la obra que está en pleno funcionamiento. Al respecto puntualizó que el proyecto existe desde hace 5 años, en tanto él se hizo cargo del polo desde marzo del año pasado, “muchos me preguntan qué pasó en los 4 años anteriores… cada uno tendrá su respuesta, yo respondo desde marzo del año pasado”, deslizó.

“También nos dedicamos a ir a ayudar a familias con necesidades, y no nos fijamos qué pensamiento político tenga cada uno. También reciclamos mucho”, se entusiasmó Juan Ricardo, que en cada afirmación expone la pasión por esta labor de fuerte impronta comunitaria que encabeza.

Destacó que la empresa Yamaha es uno de los grandes proveedores de donaciones de materias primas que para ellos puede ser de descarte, pero que en el Polo se recicla y aprovecha en su totalidad.

Se lamentó tener “más reconocimiento de afuera que interno, es triste que nuestros compañeros algunas veces minimicen nuestro esfuerzo. Esto no lo hice yo, esto lo hace la gente, y son compañeros con problemas muy serios, pero la pelean con gran dignidad, cosa que no todos lo ven”, se quejó.


Consultado si podía trazar alguna comparativa entre la colaboración recibida durante 2015 y el presente año, sentenció con su habitual franqueza: “El desembolso que recibíamos para administrar en el año era de 7 millones de pesos; ahora nos aumentaron a 11. Sin hacer una evaluación política, ésta es la realidad material que puedo especificarte, y en los últimos meses nos han garantizado el armado de más talleres para capacitarse”, en tanto remató su exposición advirtiendo que “dentro de lo poco que ganan (3500 pesos mensuales), los compañeros están contentos con lo que seguimos construyendo, acá y entre todos”. 


El “OPERATIVO”

Por: Prof. Edmundo Mario Zanini
DNI   8118381

Operativo…  ¿operativo…?  ¡Qué nombre feíto! Me trae muy malos recuerdos…
(chito, Edmundo, chito, o te mando un grupo de tareas…)

Evaluar…   E – valuar…!!!  ¡Ahhh! por suerte me avisaron. Es todo moderno, loco.
Es como un precio que se pone por… internet, viste…?

O sea que, a los pibes, y a los docentes, y a las instituciones educativas, no les llega la plata que corresponde para que todo esté bien, pero sí les llega la  modernidad en base al operativo Aprender, que sirve para  e- valuar.
- - - - - - - - - - - -
  
En principio, amerita considerar qué se entiende (y esto siempre depende de “si entiende quien entiende…”) por  evaluar.

En relación con la educación, la evaluación no es sino parte del complejo proceso de educar y educarse. Y hay seguramente al menos dos concepciones de educación. La que se piensa más cerca de lo que, referido a nuestras mascotas (esos simpáticos animalitos que decidimos nos acompañen) llamaríamos “adiestramiento”: preocupada por el logro de eficiencia, es decir, detrás de objetivos predeterminados. Si lo que  YO  necesito es gente que  “haga lo que tiene que hacer” y  “no moleste”, mi “estilo de educación” será de un tipo. Y la evaluación quedará pensada como el instrumento, puntual y preciso, para  VERIFICAR si se llegó a lo deseado. Es decir, en este tipo de evaluación, el evaluador (el medidor de rendimiento) estará atento a que “el educando” se haya convertido en  LO  que se necesitaba.
Es claro: en estos casos, buscaré evaluadores distantes de lo hecho. No me interesará de dónde se partió ni cómo se hizo para  “cambiar la historia”.  Verificarán  “el producto”.
Este “modelo” (a mi criterio este término debiera ser suprimido, pero… es lo que se USA…) es el ideal para los grupos sociales en los cuales hay un interés sustancial: la productividad. Hay que  RENDIR más. La guita está primero. Y todo lo que se haga apuntará allí.

Obviamente, hay otra (tal vez, otras) manera de entender las cosas. Lo que nace de reconocer la condición humana del “sujeto de la educación”, que es, fundamentalmente, una  PERSONA.  A la que nadie le podrá,  LEGÍTIMAMENTE, imponer nada, sino, justamente todo lo contrario, se le deberá  brindar opciones y oportunidades para que “se realice”. Lo que no necesariamente significa que se lo promueva para  “hacer lo que le plazca”. Esa sociedad que respeta y ofrece, que se compromete con el destinatario de tantos esfuerzos, pide una sola cosa: correspondencia.
Es decir,  “tené presente que estás comprometido a devolver lo mismo, como mínimo”.

Así entendida, la educación es un fenómeno social de terrible significación. Particularmente para los niños y los jóvenes, ya que, menos contaminados, están más dispuestos a ser justos y a  reclamar justicia, no sólo para ellos. Tal vez por eso el cura Juan Viroche enunció casi en sus últimos mensajes la necesidad de “la revolución”.

Y para esta educación, la evaluación no es un  mero acto administrativo. Administrado por afuera de lo que se vive cotidianamente entre los que están  “haciendo la historia”. Esa historia de mejorar, mejorarnos, mejorarse…  Esa historia pequeñita de la cual, a la larga, se nutre la Historia. La evaluación, para quienes creen en este tipo de tarea, se hace cada día, entre todos los involucrados: aquel que socialmente ha sido encargado de coordinar el proceso (el maestro o profesor) y aquellos que han aceptado enrolarse con él, para lograrlo: los estudiantes. Preocupados todos (y por eso también llegarán actores externos –incluso podrá sumarse un especialista, que sume su mirada sobre “lo que está pasando”). Y tendrán su lugar los padres y vecinos, que no vengan a reclamar milagros, sino a aportar…


Nada de esto está presente en el operativo “APRENDER”, porque no es ésta la idea que los mueve a “los globitos de amarillo”, danzantes, tiernos y simpáticos. 


Historia en clave nacional: HIDALGO, PADRE DE LA POESIA GAUCHESCA:

Por: Rubén Lombardi

El domingo 23 de octubre pasado salió en Clarín un reportaje a dos páginas al escritor Martín Caparrós. El hombre de vozarrón grueso y solemne vive en España y se halla de paso por Buenos Aires para presentar ECHEVERRIA, una novela sobre quien define como “el primer poeta del Río de la Plata”.

Recordamos que Esteban Echeverría está considerado como uno de los líderes de la llamada Generación del 37 (1837) y quien habría introducido el género literario denominado ROMANTICISMO por éstas playas, cosa que el buen Caparrós debe haber asimilado sin preconceptos como para mandarse para adelante en los adjetivos y las definiciones sobre el literato.

Pero sucede que habían desarrollado una elogiable actividad en la materia otros personajes de la zona, quienes merecerían algún tipo de atención. Porque lo que Caparrós y toda la gama de progresistas-europeistas que pasean alegremente por los bordes de la Cultura regional ignoran (o fingen hacerlo) es que había una estructura nacional antes de 1810. El pueblo que rechazó la usurpación británica en 1806 y 1807; los jesuitas y guaraníes que configuraron esa interesantísima experiencia social y cultural en la actual Misiones, Corrientes y el sudoeste de Brasil, y rechazaron ataques depredadores de los Bandeirantes paulistas; los oficiales y soldados que, al mando de Pedro de Cevallos abatieron una y otra vez las intentonas portuguesas en la Banda Oriental y en su Colonia del Sacramento; los Beneméritos de Hernandarias que pelearon contra los Confederados contrabandistas en los inicios del Puerto de Buenos Aires…no existieron sobre la nada misma: Todos ellos se sabían participando de una experiencia patriótica en tiempos de la pertenencia al Imperio español.

Pero el Revisionismo Histórico ha dejado en claro acerca de la existencia de un Juan Baltazar MAZIEL, quien concluyendo el siglo XVIII compone la pieza protogauchesca “Canta un guaso en estilo campestre los triunfos del Excmo Señor D. Pedro de Cevallos”, calificándolo como “maior guaina del mundo”. O de un LOPEZ Y PLANES, con su “Triunfo Argentino”, en honor al rechazo heroico de las Invasiones Inglesas:

“Así los españoles a las calles
Se lanzan con furor, matando invictos,
O haciendo prisionero al anglicano
Que encuentran por doquier hacen camino”.

 Pero fue por 1811, en que junto al primer caudillo popular de la Revolución de Mayo (el gran Artigas) empezó a perfilarse a su lado el joven montevideano BARTOLOME HIDALDO.

El muchacho desde sus 15 años se había desempeñado como empleado de los almacenes del padre del Caudillo. A los 19 tomó las armas para defender su Banda Oriental del ataque inglés, pero después de ello ya no se separó de Artigas, y así fue como lo sorprendió la decisión de su “General” de encabezar LA REDOTA, el Éxodo del pueblo oriental hacia orillas del Ayuí. Fue entonces en que escribe la MARCHA PATRIOTICA, una de cuyas estrofas dice:

“En móviles y pequeñas chozas
Marcha el Pueblo con augusto pie,
Ya en un monte se oculta afanoso,
Ya un gran río en sus ondas lo ve.”

Pero su labor mayor fue rumbo a la creación de la poesía en estilo gaucho, equivalente a un arte estrictamente romántico, por su actitud de diferenciación sobre el purismo de la Ilustración.
Cuando Artigas pone sitio a Montevideo, escribe:

Cielo de los mancarrones.
¡Ay! Cielo de los potrillos,
Ya brincarán cuando sientan
Las espuelas y el lomillo”.

Junto al fervor emancipador de las masas campesinas, el pueblo penetra como sujeto de la Historia, y le toca a Hidalgo, con su estilo gauchesco, reivindicar el carácter ingenuo, no racional, auroral del canto.

Podemos sostener que el Romanticismo entró al Río de la Plata con el joven montevideano. Fue una fecundo década atravesada poéticamente por Cielitos y Diálogos.

Con mate los convidamos
Allá en la acción de Maipú,
Pero en ésta me parece
Que han de comer caracú.

Tal vez Caparrós ignora la existencia de nuestro poeta gauchesco porque éste no leyó a Rousseau. Le bastaba la tradición jurídica hispana y la producción de sus neoclásicos.

La gesta sanmartiniana lo tuvo también como uno de sus meritorios cantores, así como el rechazo emocional a la invasión portuguesa a su patria chica.

Ocupada su Banda por el lusitano, se radicó en Buenos Aires, donde se casó y enfermó en sus débiles pulmones. Aconsejado por curanderos amigos se afincó en la cercana MORON, en tiempos en los que la hoy populosa ciudad conurbana no pasaba de un humilde rancherio abierto, cuya atmósfera rural parecía más indicada para amortiguar sus dolencias.


El 28 de noviembre de 1822 cerraron definitivamente en aquella Morón lejana en el tiempo, los ojos de Bartolomé Hidalgo, padre de nuestra Literatura criolla y auténtico introductor del Romanticismo en el Río de la Plata…aunque Caparros no lo registre, posiblemente porque así como para los encandilados proforáneos un Borges es preferible a un José Hernández o un Marechal, también un Echeverria será deseable a un Maziel o a un Hidalgo.