sábado, 30 de mayo de 2015

La más maravillosa música…

Por Daniel Chaves

El pueblo en las calles. Por definición, y por evaluación del componente humano desde un punto de vista socioeconómico, la plaza del 25 se llenó de Alianza Plebeya en pos de fortalecer al Movimiento Nacional de cara a las próximas batallas inminentes.
Trabajadores, jóvenes universitarios, adolescentes, amas de casa, abuelos, niños, integrantes de la clase media urbana y suburbana, paisanos de la ruralidad anti oligárquica… todos y todas se dieron cita para desbordar, literalmente, la Plaza del Pueblo, la Plaza de las Madres, la Plaza de las más significativas revoluciones emancipatorias y nacionales que conozcamos hasta la fecha.
La Presidenta de la Nación, en uno de sus más sentidos discursos en un contexto de masas, lució su habitual capacidad oratoria y expresiva. Apenas horas antes, la fenomenal apertura del Centro Cultural Néstor Kirchner, el más importante de Latinoamérica. Como para rubricar el fruto de tan impactante inversión estatal en un servicio cultural de primera magnitud para toda la población, aclaró la mandataria “no necesariamente cuando se crece económicamente se crece culturalmente. Se puede crecer en lo económico y no prestar atención a la cultura. Pero este es un proyecto de inclusión y este es un gesto redistributivo de acceso a la cultura”.
Asistieron todos los que debían estar en el día y a la hora señalada. Algunos más aplaudidos, otros menos. Incluso más de una mirada llena de desconfianza, nada que no se pueda presagiar en el variopinto componente de un gran movimiento nacional, con sus diversos rostros y líneas de pensamiento y acción política. Pero lo central no se basó en las diferencias naturales, sino en el intento de exponer una mayor unidad del núcleo dirigente. Que deberá superar el rótulo del “para la foto” y comenzar a transitar carriles de adultez política, priorización de los intereses nacionales por encima de los personales o de facción, y exponerle a la militancia, y a la ciudadanía en su conjunto, con claridad meridiana que el bloque antinacional, el “enemigo” en general, está en otro lugar. Por más dudas que puedan dejarnos algunos dirigentes, necesitamos Unidad para garantizar la victoria que no sólo ansía la gran masa del pueblo argentino, sino que esperan con acuciante necesidad no pocos gobiernos hermanos de Sudamérica, e incluso las naciones integrantes del BRICS.
La lucha por la segunda y definitiva independencia continúa. Mientras no haya condiciones objetivas ni voluntad política para librar una batalla más medular contra la oligarquía y sus socios extranjeros, deberemos bregar por la continuidad y consolidación del Movimiento Nacional en el Poder. Aunque varíe la capacidad de profundizar  o “aquietar” el desarrollo emancipatorio de acuerdo a la impronta de la conducción de turno al interior del movimiento.
Esa es la base de todos nuestros eventuales pasos después de Agosto. El marco popular está consagrado a trabajar por la victoria. Que el internismo o las desconfianzas entre unos y otros no aclaren el panorama para los candidatos del imperialismo en nuestro país.
Con el pueblo en las calles, todo se vuelve más realizable. Potenciar una unidad a prueba de egos, ampliar la base de apoyo posiblemente entre sectores medios y asegurar el retorno de algunos núcleos del Movimiento Obrero, parecieran ser tareas de corto plazo que hay que concretar, le guste o no le guste al componente progresista del campo nacional.


La brisa otoñal corre a nuestro favor. No la desperdiciemos promoviendo divisiones. 


Municipalismo y Proyecto Nacional

Por Santiago M. Muñiz
Concejal de Morón (FPV-PJ)

El estudio y análisis del nivel de gobierno local en nuestro país encierra una dificultad y una particularidad propia de la organización federal de nuestro gobierno. Es decir, existen tanto tipos y formas de organizar el nivel local como cantidad de provincias. Sin embargo, esta particularidad y heterogeneidad institucional no invalida la posibilidad de encontrar una tendencia y un proceso común, que con sus matices y particularidades, da cuenta de una revalorización y una nueva forma de abordar el “municipalismo”.
Esta nueva escena local implica el pasaje de un modelo municipal tradicional, autárquico, y administrativista, a la construcción de instituciones de gobierno cada vez más autónomas, que no funcionan como mero apéndices de las provincias para la administración de las ciudades, sino que son actores estratégicos en la reproducción material y simbólica de los territorios.
A su vez, este nuevo escenario está atravesado por otras dos variables centrales; la construcción de una nueva agenda de problemas públicos –seguridad, medio ambiente, desarrollo económico, etc.-, y el rol de la ciudadanía que interpreta como responsable de esas cuestiones a los municipios, aunque esto suponga una contradicción entre las demandas ciudadanas, y las competencias y funciones que tiene normado la esfera local.
A estas variables debemos sumarles otros tres fenómenos que dan cuentas de este escenario:
_ El proceso de reforma del Estado ha sido fundamental para la incorporación de nuevas funciones y competencias en el ámbito municipal. Lo más sobresaliente en este punto es la política de descentralización llevada a cabo por el nivel central, transfiriendo competencias y funciones que les eran propias hacia los niveles de gobierno subnacionales.
_La normalización del orden constitucional en el año 1.983 y la recuperación de los derechos civiles y políticos, produce una ola democratizadora en el cual la ciudadanía participa en los asuntos públicos con total libertad, y reconoce al nivel local como una instancia valiosa de participación e interacción. Con este mismo espíritu la reforma constitucional del año 1.994 estable en su artículo 123° el reconocimiento de la autonomía municipal.
_La Globalización generó cambios profundos en  los patrones de localización del capital priorizando lo territorial  y resaltando y considerando a las microrregiones como la forma más efectiva y eficiente de invertir capitales. Sobre esta idea se construye también la teoría del desarrollo económico local.
Hasta aquí una explicación de porqué se da esta revalorización de la esfera local, sin embargo, de lo que se trata es de pensar qué modelo de municipalismo debemos construir para resolver las demandas populares dentro un proyecto nacional que  marca las pautas y el contexto del desarrollo.
Esta idea de pensar al municipio indivisible de un proyecto nacional se contrapone a las corrientes ideológicas del “municipalismo sin nación” ancladas en modelos políticos  vecinalistas, que conciben que el desarrollo de un territorio solo dependa de las potencialidades y características de una determinada comunidad local.
En contraposición, y desde un posicionamiento doctrinario, así como en La Comunidad Organizada un individuo no se realiza en una comunidad que no se realiza, un Municipio no se realiza en una Nación que no se realiza. Pero aun tomando una postura pragmática sobre cómo lograr los objetivos propuestos, un proyecto local no tiene sentido ni destino desacoplado de un proyecto continental, nacional y provincial.

La relación que debe construirse entre el Municipalismo y el Proyecto Nacional es la del contexto del desarrollo.

Ningún proyecto local puede confiar solo en el despliegue y armonización de sus recursos y potencialidades para desarrollarse, y un Proyecto Nacional tampoco puede en soledad consolidar una estrategia de desarrollo a lo largo y ancho del país.

En esta lógica, el Estado Nacional debe promover una serie de variables –sociales, políticas, y económicas- que generen el “contexto” para que puedan consolidarse el desarrollo local y territorial. Por otro lado, los Municipios son los “agentes territorializadores” del desarrollo nacional. Es decir, que por sí solos no pueden promover un crecimiento económico con justicia social, pero si hay un contexto nacional funcional a este objetivo, los gobiernos locales, por sus características, por su contexto de cercanía y conocimiento estratégico del territorio, son los que pueden garantizar los objetivos máximos de un proyecto.


Creo que en esta forma de abordar la relación entre el Municipalismo y el Proyecto Nacional encontramos algunas claves o pistas para las bases de construcción de un nuevo modelo de municipio, entendiendo que los roles y las realidades cambian, pero el fundamento final siempre será la felicidad del pueblo y la grandeza de la nación.

 

Reportaje a Héctor “Tito” González. Un socialista argentino, de Morón

Realizada por Daniel Chaves

   Entrevistar a Tito podría dejarme fuera de todo atisbo de “objetividad” en su presentación. Entrañable compañero, durante años, de militancia y desde una humanidad admirable, Héctor “Tito” González supo además ser una figura significativa del fomentismo en el municipio de Morón. Jubilado bancario, también de profesión y vocación docente, referencia en las ligas de fútbol amateur de zona oeste y otrora secretario General del Centro Socialista Auténtico de Morón, cargo al cual renunció hace ya algunos años en disidencia irreconciliable con la conducción provincial y nacional de dicha estructura partidaria.
Su vivienda en la localidad de Morón fue el punto de encuentro para que nos brindase algunas definiciones y sentires de la coyuntura política tanto local como nacional.

   ¿Qué opinión te merece el escenario político-electoral en Morón?

Héctor González: Primero quiero agradecerte este reportaje, porque muchos de nosotros estuvimos muchos años en la política, trabajando para la comunidad. Y cuando pasan los años, justamente, se nos olvida. Así que un agradecimiento para este espacio. Con respecto a lo local veo que en Morón se repite lo que en otras intendencias, y es que se depende mucho de que el intendente acompañe, o no, al gobierno (ya sea nacional o provincial) de turno. Y eso se puede visualizar en hechos concretos desde el momento en que el otrora intendente (Martín) Sabbatella comenzó a apoyar a este gobierno nacional –que no me parece mal- aparece la concreción del Hospital de Morón, dinero para hacer realizaciones de primerísima línea, los asfaltos y otras cosas. No puedo aventurar un resultado electoral en nuestro territorio, pero sí estimo que debemos sopesar las obras que se realizaron bajo anteriores gestiones municipales y la actual, antes de decidir nuestro voto.

   A priori, la “gran” disputa está planteada entre Nuevo Encuentro, el Pro y el massismo. Desde tu cosmovisión socialista, y por lo que mencionabas antes, ¿Brindarías un apoyo estratégico a... Nuevo Encuentro?

HG: Necesito primero exponer mi pensamiento político. Y así podré responderte con mayor claridad. Durante más de 50 años pertenecí al Partido Socialista, con sus variados cambios de denominaciones. Soy socialista y no pretendo que el capitalismo se “humanice”, aspiro a que el capitalismo desaparezca, porque lo considero la ruina de los trabajadores explotados. Es un sistema que precisa del hambre del pueblo para sacar mayores dividendos. Estoy más identificado con José Artigas y su reforma agraria, que con el capitalismo ¿serio? Y urge dar mayor desarrollo aún al movimiento cooperativo. De acuerdo a esto, te podría decir que en este momento no hay fuerza política que satisfaga estos objetivos. Pero también soy consciente de los tiempos del pueblo, y de que sin el apoyo popular, estos anhelos son imposibles de concretarse. Por eso hay una diferencia entre lo que nos gustaría hacer, y lo realmente posible de ser llevado a cabo en  cada etapa histórica. Y en este marco, buscamos a aquellos que se acerquen más a los objetivos que uno siempre tuvo…

   Y entonces, en este momento, ¿Cuál de las fuerzas políticas vigentes considerás que se acerca más a eso que pensamos…?

HG: Respondo con hechos. Si tenemos un gobierno que como sabemos no es ni aspira ser socialista, pero que recupera empresas para el Estado, que otros gobiernos habían malvendido; Aerolíneas, YPF, Ferrocarriles, AYSA, las AFJP, los aumentos a jubilados; si se dispone de una Asignación Universal para los más carenciados, la recuperación de cerebros que Onganía los echó y Cavallo con Menem los mandaron a lavar los platos… la reactivación económica, la política de los derechos humanos, el conflicto con la cúpula de la iglesia, la ley de medios, el desendeudamiento, la lucha por la democratización de la Justicia, el aguante ante las tentativas de “Golpe Blando”… si todo eso es muy coincidente con nuestro pensamiento, considero que sin renunciar a nuestras banderas, debemos apoyar al Gobierno que realiza estas obras. Y criticar lo que no se hace, o se hace mal. ¡Pero no podemos cerrar los ojos y volver a quedar desubicados! Porque la izquierda argentina lleva muchas décadas desubicada: El movimiento radical yrigoyenista de la década del 30, fue un movimiento popular. En 1945 surgió un movimiento nacional indiscutible que es el peronismo. Nos pusimos a discutir si era de derecha, de izquierda, fascista, no fascista. Y en definitiva el socialismo terminó abrazado a la Unión Democrática y dejamos a los obreros de lado. Y ahora también vivimos un movimiento popular, que ya tiene más de 10 años de vigencia. Y no sólo hay peronistas en este movimiento, sino varias extracciones políticas que adhieren o al menos apoyan críticamente. No estoy de acuerdo con quienes son “anti-de-todo”, no reconocen lo bueno e inventan, muchas veces, lo que quieren hacer aparecer como malo. Y mucho de lo que se le endilga al actual gobierno, ya viene de arrastre: “corrupción” como tanto se acusa, hay desde Rivadavia en adelante. Y los que vengan, si son de los otros que tienen posibilidades de vencer, también traerán estos “defectos” y lo harán mucho peor. ¡Apoyemos y defendamos lo mucho que está bien realizado!

   Desde esa óptica que compartís, se vislumbra una profunda discrepancia con la línea hegemónica que ostenta la fuerza política a la cual perteneciste durante tantas décadas…

HG: Sin dudas. Es una fuerza en la que nos acostumbramos a buscarnos en “otros” a la hora de leer los escrutinios electorales. Pero no me quejo, puesto que en lo personal, nunca tuve voluntad de Poder. Siempre quise ser recordado por la comunidad por haber realizado obras. Y ahí radica la construcción de Poder, hermanados como un todo con el pueblo trabajador. La izquierda no cuenta con esa legitimidad, y sin ese apoyo tan necesario de los trabajadores, no puede llegar lejos. Por eso mismo reitero la necesidad de acercarse en todo momento con aquellas fuerzas del campo popular, con quienes mayores coincidencias tengamos. Y quiero resaltar algo más de nuestros días: la integración sudamericana, por ejemplo, es algo que hacía mucho que no habíamos obtenido con tamaña fortaleza. En la Argentina no hubo gobierno que llegase tan lejos en su alineamiento con Sudamérica. Y quienes desde el socialismo argentino supimos levantar la bandera de la Unidad Latinoamericana, debemos saber de qué lado nos paramos. Hay quienes me dicen que el gobierno nacional, con sus políticas económicas, impide una mayor inversión internacional, y yo les respondo, ¡Qué extraordinario! ¡Qué bueno que no vengan los capitales rapaces que tantas veces nos esquilmaron! Quiero que alguien me responda, qué capital extranjero ayudó al pueblo argentino a vivir mejor. Encima no reinvierten, se llevan el dinero afuera del país. Fomentemos un mayor impulso a las cooperativas de trabajo, a la nacionalización de la industria de base. Y si tenemos en estos momentos a un gobierno que con las herramientas que posee, procura combatir a los fondos buitre y a esta lacra de capitales norteamericanos y europeos, apoyémoslo y procuremos contribuir a que las cosas salgan cada vez mejores.

   A modo de cierre, se habla siempre de “profundizar el modelo”, “profundizar las conquistas alcanzadas” en estos 12 años de kirchnerismo. ¿Qué medidas considerás primordiales para mejorar en los próximos años, en el caso de que el Movimiento Nacional y Popular continúe a la cabeza del Ejecutivo Nacional?

HG: La educación y la salud. De hecho, años atrás mantuvimos una conversación con la intendencia municipal e intercambiamos algunas sugerencias, que finalmente no prosperaron. El hambre, que ya de por sí no debe existir en el mundo, menos en la Argentina con la capacidad  productora de alimentos que ostenta. Eso hay que mejorarlo y consolidarlo. ¿Los jubilados? Habría que cargarles un mayor costo a los grandes capitales, para garantizarles la gratuidad no sólo en algunos medicamentos y viáticos, sino en esparcimientos, cine, teatro, etcétera. Porque los jubilados hemos dejado muchos años de nuestra vida trabajando para el país, y amerita que seamos privilegiados del sistema. Y también mejorar el sistema educativo, desde lo programático hasta lo edilicio, todos sabemos que históricamente el docente ha ganado poco. Pero ahora estamos frente a la oportunidad de enmendar esa deuda histórica. Tenemos que sumar esfuerzos para que todo eso funcione mejor día a día. Desde la crítica vana y sistemática, estoy convencido de que no se llega a ningún buen puerto.


La velada se hizo extensa, como siempre cuando visito al aquí entrevistado y su entrañable compañera, Beatriz Ortega Sanz. Se fue deslizando en la serena charla de actualidad, una merienda y confituras. Esa calidez inolvidable con la que me introduje, hace muchos años, en la organicidad de una estructura partidaria en el terruño moronense. Tito González, un socialista genuino, que no cree en espejitos de colores, ni desdeña la Cuestión Nacional. 




BATALLA CULTURAL: LA MADRE DE LAS BATALLAS

Por Juan Carlos Dennin


  Cuando por primera vez  tomamos contacto con aquello de la batalla cultural, muchos interpretamos que la referencia se correspondía con  los  permanentes ataques  arteros con que los medios acosaban al Gobierno Nacional.   Pero como la única verdad es la realidad, nos hemos ido dando cuenta que la situación es mucho más profunda que eso.
  Así como en un conflicto bélico uno de los contendientes deja un campo minado, el neoliberalismo retrocedió pero liquidando,  como si fuese inactual e inservible, la idea de una ciudadanía integradora y capaz de generar las condiciones para una genuina movilidad social ascendente. 
  Gracias a la incursión del menemismo, todo aquello que había logrado construir el primer peronismo, fue desapareciendo. El Estado fue desguazado hasta ser transformado, poco más o menos que en una ruina; la relación sociedad / espacio público se quebró, gracias a la aparición del nuevo discurso privatizador. Todo funcionó como ariete de una globalización, cuya tendencia universal era la reformulación de las variables políticas, sociales, culturales y económicas. La  resultante inimaginable, por aquel entonces, fue la concentración de la riqueza, que fue desplegando en nuestra sociedad ignotas y crecientes formas de pobreza y desigualdad. La historia había llegado a su fin.
  En forma paralela con el avance de esta metamorfosis regresiva de la vida social se inició, además, un profundo proceso de despolitización.  Los conceptos de gerenciamiento de la administración estatal, conjuntamente con la ocupación de los restos del Estado por una “manada” de  tecnócratas, se hicieron carne por aquellos días.  A su vez amplios sectores de la clase política quedaron aprehendidas por nuevas formas de corrupción impulsadas por los sectores hegemónicos del poder corporativo.
  Al mismo tiempo en que se convertía en el buitre carroñero del Estado, el menemismo saqueaba el ámbito de lo público y dejaba deslegitimado el lenguaje político convirtiéndolo en sinónimo de corrupción y en el ámbito judicial.
  La consecuencia de todo este accionar ha sido la conversión del pueblo en una masa de ciudadanos-consumidores, imbuidos  por una democracia vacía de contenido, cuya única participación se remitía a acceder al cuarto oscuro, con sus temores a salir de la convertibilidad, con sus conciencias compradas y el temor a la desocupación debido a la destrucción del aparato productivo.  El Dios Mercado reinaba por estas tierras, pero sus acólitos en realidad estaban esclavos de sus propias  decisiones.
  La globalización del capital provocó la masificación de las ideas, las expresiones culturales, las prácticas y las costumbres, mientras aniquilaba toda otra forma  de sociabilidad previa.  La década de los noventa le dio fisonomía a la revolución neoliberal, construyendo un sujeto híperindividualista, ese ciudadano-consumidor cimentado por la construcción multimediática, por el egoísmo y por  los prejuicios. Ese sujeto se convirtió en la célula basal del “libre mercado”.  Como la historia había tenido su fin, se aseguraba que, por lo tanto, toda práctica diferente de afirmar identidad y deseo de igualdad quedaba descartada por anacrónica.  Los efectos perversos de esta manipulación sociopolítica llegan hasta nuestros días.
  Al llegar el  kirchnerismo al gobierno, su accionar conllevó  un proceso de desarrollo de las organizaciones sociales y generó, a su vez,  políticas de inclusión social, trabajo y redistribución del ingreso, en el marco de una economía en crecimiento. Esto motivó, a su vez, la participación y el compromiso de los jóvenes como no se veía desde un hace largo tiempo atrás, a los que se sumaban amplias capas de la sociedad.  La concepción política que las corporaciones habían diseñado para nuestra sociedad entraba en riesgo
  Mientras esto acontecía, los partidos de oposición se mantenían como en los noventa, debilitados, con dirigentes casi sin representatividad y tratando de acomodarse sin la más mínima concepción ideológica.  Es en este contexto, que son cooptados por los medios de difusión, que son el núcleo del poder económico. La disputa deja de ser entre partidos, y pasa a ser directamente entre el Gobierno y los grupos económicos.
  Aún hoy,  toda referencia al accionar popular es vomitada desde los medios como clientelismo, ya que pretenden  que no se altere la conformación del cuerpo social ideada por las corporaciones. La célula básica volverá a estar conformada por el ciudadano-consumidor que solo sale a reclamar por sus propios intereses o por los intereses que, con acciones de “marketing”, los multimedios se encargan de hacerles creer que les corresponden. La derecha, enquistada en los medios de difusión masiva,  ha encontrado formas estratégicas en el lenguaje para hacer creer a amplios sectores medios que ella es la solución que necesitan, aunque en realidad será quien les hará sufrir nuevamente sus consecuencias.
  Tenemos que comprender, como lo hizo y expuso el kirchnerismo, que si no tenemos la sapiencia de dar la batalla cultural, va a resultar más que difícil  invertir los términos de la dominación en Argentina, pues allí se encuentra  el campo minado que dejó el neoliberalismo. Por lo tanto, es en esa construcción de la subjetividad donde la matriz neoliberal puede llegar a retornar y reproducirse.

  Por ello, más que nunca, debemos batallar para cambiar definitivamente el derrotero que ha diseñado el neoliberalismo. Deberá ser primordial el rediseño de las condiciones políticas y culturales que permitieron su implementación y subsistencia en distintos sectores de la sociedad.  Aprender del pasado, leer y comprender las motivaciones que originan las marchas callejeras de los sectores medios de la sociedad, servirán para dar la lucha, para modificar las circunstancias.   Hay que seguir buscando y encontrando los modos,  los lenguajes y las acciones que impidan que el “relato” que construyen día a día las corporaciones económico-mediáticas capturen al grueso de las clases medias y logren penetrar en sectores populares. La democracia ha de ser inclusiva, integradora e igualitaria o no será.  

Oda a la fémina que está sola y no espera

Por Noor Jimenez Abraham*

Vivir sola puede resultar en un fascinante viaje al yo interior que toda mujer debería intentar recorrer en algún momento de su vida, específicamente, en relación al hecho de no estar en pareja, dado que, en nuestro sistema, si no hay un varón a su lado, se considera que ella sufrirá la soledad.
Pues entonces, vaya como un deseo para todas, el  que se lancen a vivir esa experiencia cuando aparezca la chance, y esto quiere decir no sólo intentar buscarla sino no padecerla en el momento en el que ocurra, ya sea el elegido o el que se dio.
Al catalogar a las mujeres, la sociedad las hace madres, esposas, amantes, compañeras, amigas, empleadas, secretarias, vecinas, amas de casa, hijas, y muchos más roles, siempre a expensas de un otro que las acepte, que las guíe, que otorgue su aprobación para que ella pueda seguir adelante y que le confirme el buen camino para cultivar la auto confianza.
Pero “estar sola” sin  victimizarse ni añorar lo pasado o suspirar por lo futuro, puede convertirse en un espacio donde liberar el presente de recuerdos y sueños de personas que estén allí sólo para completarlo, y en su lugar, ocuparlo con la creatividad que surge del vacío; la reflexión, del silencio;  la sabiduría, de la propia observación.
Y entonces atravesar la experiencia de vivir un largo tiempo sin lo que la sociedad ha señalado como medios de protección para las mujeres: padres y después parejas, y si no los hay, hermanos, o amigos, alguien con testosterona suficiente como para estar a cargo e infundir seguridad, pues podrá aparecer también como “He-Man” o “Mr Músculo”, no interesa el rótulo, porque siempre dirá qué es lo que hay que hacer y lo reiterará para el convencimiento de que “ella sola no puede”.
Sin embargo, para crecer y llegar a la verdadera adultez, es necesario resignificar la esencia; renacer al poner en duda tradiciones, creencias, mandatos; desterrar mitos para elegir de modo más crítico cada pertenencia, social, económica, espiritual, la que fuere.
Cambiar el hábito de que al dejar la casa de las personas adultas de la infancia compartida se deleguen los roles de comando a una pareja, para luego quizás, romper una relación y buscar desesperadamente la que sigue y nunca aprovechar de ese lugar vacío. Y así, una y otra vez, sin mirada interior ni crecimientos. 
Porque a las mujeres, desde muy chiquititas, se les enseña el arquetipo de la protección, y no solo la que las compele a la asistencia a los demás, sino aquella  abarcativa, que atraviesa el ser, porque es la que dice cómo se deberá comportar, en una  búsqueda eterna de la felicidad y a partir de su relación con los otros, para nunca quedar incompletas.
Los mandatos afirman categóricamente que si no son madres, no se recibirán de mujeres y que si no están en pareja, no escaparán a las histerias. Y así, que no importen defectos o incompatibilidades, porque el señor “ya va a cambiar” y si no, “a aguantar un poco, que lo esencial es que alguien esté allí, ocupando el puesto”. Y aunque pasan los años y pareciera que los discursos también cambian, el mensaje que atraviesa al inconsciente colectivo repite como un mantra las consignas centenarias.
Pero hay otras realidades, en las que aparecen maravillosas experiencias, como las de planificar escapadas con amigas, intimar con quien plazca, recorrer lugares impensados, disfrutar salidas no convencionales, hacer lo que “pinte”, elegir un pasatiempo, y especialmente, no tener que explicar por qué se quiere hacer algo “a determinada altura de la vida”.
Quedarse hasta la hora elegida trabajando, leyendo o haciendo nada, sin acusaciones externas por demorarse en ir a la cama.  Cocinar sólo si se antoja comer y bañarse cuando se quiere. Depilarse o no, pero por elección. Ser la dueña del control remoto. Hacer un recorrido a lo largo y ancho de la cama. Que el único sonido para despertarse sea el canto de los pájaros o el del motor de los autos, según el ambiente. Tener todo el ropero a disposición. Desparramar la ropa en la maraña preferida. Elegir calzado, palabras y a quien se observe.
Invitar a casa a las personas de la propia lista y hacerse amiga sin condicionamientos ajenos.  Hablar con compañeras hasta agotarse y reír con los peques haciendo que tiemblen las paredes. Conocer otros paisajes, decidir las inversiones, no explicar los gastos ni las faltas. Lidiar con los artefactos y que ellos lidien contigo; lo que sea, no importa exactamente, mientras las decisiones sean auténticas, al menos en el ámbito de la intimidad, porque el mito de la media naranja se ha robado la posibilidad de la plenitud y la autodeterminación.
Llegará entonces el orgullo por miedos vencidos, soledades atravesadas, insomnios ahogados, dudas aceptadas, colores repintados, energías inventadas, carencias hechas cargo, sabores probados, peligros traspasados, incertidumbres derrumbadas, lágrimas reconocidas, risas reeducadas, olores incorporados.
Porque de esas experiencias en la soledad crecerán con otras alas las energías. Y después, cuando se quiera, quizás, alguna vez, intentarlo de a dos. O no.

*Doctora en Ciencias de la Comunicación Social

@noor_j_abraham

UN PATRIOTA DE FINES DE SIGLO: Osvaldo Magnasco:

Por Rubén Lombardi

Y un día el diputado nacional se salió del libreto. El llamado Estado Moderno, cuyas bases se habían asentado sobre los escombros del viejo país criollo definitivamente arrasado con la batalla de Pavón, presuponía el monocorde relato de un territorio abierto a hombres y capitales europeos contribuyentes al sueño “Civilizado” de los victoriosos. En ese contexto, el roquismo, que en 1880 parecía haber representado la revancha provinciana, se iba integrando irremediablemente a la oligarquía agroexportadora bonaerense , en la que las ventajas a las empresas extranjeras formaban parte de las cosas indiscutidas.
Hasta que un entrerriano se sublevó. Se llamaba Osvaldo MAGNASCO y en una sesión de la Cámara de Diputados de 1891 pronunció las siguientes frases: “¿Han cumplido las compañías privadas los nobles propósitos que presidieron esas concesiones de ferrocarril, tan prodigiosas en los últimos años?...¿Han servido como elementos de progreso…o por el contrario, han sido obstáculos, obstáculos serios, para el desarrollo de nuestra producción, para la vida de nuestras industrias y para el desenvolvimiento de nuestro comercio? Mejor sería señor que no contestase tales preguntas porque aquí están los representantes de todas las provincias argentinas, que experimentalmente han verificado con los propios ojos el cúmulo de pérdidas, reclamos, dificultades y abusos producidos por esto que, en nuestra candorosa experiencia creímos factores seguros de bienestar general…Ahí están las provincias de Cuyo, victimas de tarifas restrictivas, fletes imposibles, imposiciones insolentes…porque el monto de esos fletes es mucho mayor que el valor de sus vinos, sus pastos y sus carnes. Ahí están Jujuy y Mendoza, empeñada la primera en la explotación de…sus petróleos naturales. Pero no bien llega a oídos de la empresa la exportación de una pequeña partida…irremediablemente se levanta la tarifa, se alza como un espectro, y se alza tanto que el desfallecimiento invade el corazón del industrial más emprendedor…Ahí están Tucumán, Salta y Santiago, lidiando con sus azúcares, alcoholes y tabacos, con una vitalidad que, a no haber sido extraordinaria,…habrían sucumbido bajo la mano de hierro de éstos israelitas de nuevo cuño…”.
Veamos los antecedentes del audaz parlamentario. Habiendo nacido en Gualeguaychú, adoptó desde temprano la herencia humanista del renacimiento italiano. Fantásticamente inteligente, voz arrolladora y elegante, temible polemista, que hablaba correctamente el latín y el griego, hubiese sido en otro país un conspicuo miembro de la Clase Dirigente.
 Luego de estudiar Derecho abrazó la política, adhiriéndose al Autonomismo, como muchos provincianos pobres. Terminada la Presidencia de Roca se volcó al Juarismo, sin integrar el perfil de los “Incondicionales” (aunque había asistido al Banquete). Tenía un gran sentido de la autocrítica, y fue así que investigó las exacciones de las compañías ferroviarias inglesas.

No obstante MAGNASCO es un ilustre desconocido para las sucesivas generaciones argentinas.
Tal vez influya la critica lapidaria que, como profundo conocedor del italiano, le dedicó a la traducción de la Divina Comedia hecha por Mitre, o a la versión de las Odas de Horacio, hechas por el mismo don Bartolo.
Honesto hasta la pasión, jamás amontonó fortuna material (ni la buscó), esa que en sus tiempos se derramaba generosamente entre sus conmilitones.

En 1898 empieza la segunda Presidencia del General Roca, y en una de las tardes en que el entrerriano trabajaba la tierra en su finca de Temperley, (como Cincinato en la vieja Roma) llega alguien a ofrecerle el Ministerio de Instrucción Pública en nombre del Presidente. No le daban tiempo para pensar, para lo cual balbuceó la respuesta afirmativa, no sin agregar que carecía del acostumbrado frac para el juramento... ¡Ah, tiempos!...
Un día se le ocurre presentar un proyecto de Reforma integral de la Educación. Viendo que regía un sistema puramente formal productor de bachilleres y maestras para un país agropecuario e imitativo, planea una enseñanza adecuada a cada región argentina, no trasplantada de Europa. Se trataba de reducir el enciclopedismo vigente a sus justos términos, desarrollando escuelas técnicas aptas para una economía diversificada, que haría una Nación más Independiente. Magnasco plasmaba con ello su sueño de tener colegios con variedad de oficios industriales y manuales junto a algunas disciplinas agropecuarias.
El bachillerato mitrista y el normalismo sarmientista, como era lógico, se le vinieron encima. La “Tribuna de Doctrina” célebre, especialista en calumnias certeras y de buena herencia, lo acusó de usar fondos del Ministerio para comprar muebles de uso personal. Y allí nuestro hombre reaccionó. Eran días en que Mitre cumplía 80 años y se le preparaba un fastuoso Jubileo: Magnasco fue al Congreso, pidió la palabra y enunció:” Quizás  haya llegado a oídos del señor General mi desafecto a la ceremonia de su deificación. Quizás señor, yo profeso principios republicanos, por lo menos trato de ajustar a ellos mi conducta. Puede que haya llegado también la frase acaso festiva – que me debería disculpar y que puedo repetir porque no hablo en nombre del Poder Ejecutivo-: Después de la ceremonia tendremos que llamarlo como a los emperadores romanos: Divus Aurelios, Divi fratres Antonii, Divus Bartolus.”

Podríamos aseverar que se cavó la fosa. Al enterarse Mitre exclamó: “Magnasco está muerto”. Encima Roca vivía un momento de paz idílica con don Bartolo, y en trance de elegir, acabó por pedir la renuncia a su noble funcionario.
Desencantado con los dirigentes de su propio sector, sintiéndose utilitariamente abandonado, se retiró a su vida privada, renunció a una cátedra que tenía y no volvió a aceptar funciones oficiales. Se recluyó en el silencio de su estudio, leyendo sus clásicos y volviendo a la lectura humanista de su juventud.

En 1920 y con sólo 56 años, el 4 de mayo fallece éste enorme argentino de la Causa Nacional. Y el diario La Nación titula fríamente: “Ha muerto en Buenos Aires el Doctor Osvaldo Magnasco”. De entonces hasta ahora, el silencio. Como cumpliendo aquel mandato mitrista de 1901: “Magnasco está muerto”.


Pedagogía del opresor. Una opinión

Por Castro Quezada, Juan Luis
Buenos Aires 14/05/2015

 Pido disculpas como docente, como estudiante, como padre y como ciudadano. No pido disculpas por él (Miguel Del Sel; candidato del pro en Santa Fe), pido perdón al público en general y le pido perdón a los grandes autores pedagogos e investigadores de la educación por no poder defender sus estudios como se merecen. Desde Paulo Freire a Berta Braslavsky, de Emilia Ferreiro a Delia Lerner, y de Simón Rodriguez a Piaget, entre otros, se pueden encontrar gran variedad de textos, de bibliotecas enteras, para consultar. Cualquiera que desee puede consultar miles de estudios realizados para abordar la temática educación y todo lo que trae consigo una cuestión tan delicada.
 La mayoría de los ciudadanos argentinos hemos transitado las instituciones educativas, inicial, primaria, secundaria, terciarios o universidades, carreras de post grados, post títulos etc. Tal vez, y sin arriesgar demasiado, hemos transitado casi 20 años en el mundo de la Escuela y ni hablar de aquellos que mandan a sus hijos  a la escuela y colaboran en la cooperadora o en asociaciones de padres o ex alumnos. Por lo tanto, podríamos suponer que casi somos expertos en el tema. Que cualquiera puede opinar acerca de la escuela. Parece ser que naturalmente sabemos del tema, que solamente la experiencia vale y que las teorías vienen a ser un complemento sólo para aquellos que se interesen en estudiar y profundizar en el mundo académico, para luego obtener trabajo en escuelas o universidades.
 Pero el problema que aquí nos trajo a seguir pensando, son las declaraciones reduccionistas que expuso en una entrevista televisiva el ex comediante y ahora candidato a gobernador del pro; desde sus opiniones, nada más que eso, sus opiniones; exhortó a las prácticas violentas de una sociedad añeja y desigual. Simulando posibles soluciones concretas o pragmáticas llamó a dar cocazos, golpes, varillazos y expulsar a los niños y jóvenes que tienen mala conducta en las escuelas. Para volver a tiempos de “normalidad y orden”.  Nadie puede prohibirle al señor Del Sel a opinar, todos pueden opinar de lo que quieran. Como se sabe la opinión no está sujeta a ninguna revisión teórica ni a ninguna argumentación científica ya que al ser simples opiniones vale con ello y punto. Pero, se espera al menos, que desde un candidato político que posiblemente pueda cumplir funciones públicas en algún momento, se tome la molestia de no decir rápidamente lo primero que se le viene a la cabeza. Se espera un grado mayor de responsabilidad en el lenguaje en sus aportes para la construcción de sentidos.
 Lo que no podemos permitir es ser inocentes, o que nos traten de tontos; ya que sus palabras violentas y sus declaraciones simplistas no son azarosas ni son casuales. Es candidato de una expresión política que ya es gestión en la ciudad de buenos aires y que ha demostrado dejar afuera a miles de niños de la escuela pública, que ha reducido el presupuesto a la educación pública, que ha disminuido en calidad los alimentos que reciben los niños, que ha cerrado grados, que ha vaciado de contenidos los programas de formación docente, que ha llevado a las escuelas proyectos extranjeros descontextualizados con marca empresarial, con lenguaje de marketing y cotillón. Durante 8 años, la gestión pro, no hizo nada en materia de calidad educativa, de emancipación, igualdad, problematización, formación de sujetos críticos y autónomos, de solidaridad, pluralidad cultural, de construcción ciudadana, de proyectos colectivos, de propuestas superadoras y sobre todo de trabajar con los estudiantes la idea que la vida está como está y no siempre tiene que ser así y que nosotros tenemos muchas responsabilidades y posibilidades de transformarla.
Queda claro cómo Miguel Del Sel, discute torpemente políticas educativas dejando en evidencia el plan neoliberal escondido, por vergüenza ontológica, detrás de esos globos y sombrillas amarillas.     


 Qué diferentes son las expresiones de Peroti del FPV en Santa Fe, él adhiere a la propuesta Nacional no solamente porque se llevó el presupuesto educativo a lo  más alto que tuvo la Argentina, ni por las millones de Netboock, ni por el plan PROGRESAR, ni por los laboratorios científico-técnicos que han recibido las escuelas, ni por los millones de libros de altísima calidad, ni por decisión de incluir a todos, ni por las muchas nuevas universidades, ni por las ciento de escuelas construidas, ni por la realización de un canal educativo Encuentro y Paka Paka. No. Seguramente adhiere a la idea posible de construir un futuro mucho mejor, de transformar y de compartir sueños subvertidores de un “orden y normalidad” aplacadora deseosa de mantener los privilegios y recuperar aquello que la patria le ha destinado a los más humildes. 


Un 25 de Mayo con el pueblo desbordando Plaza de Mayo y adyacencias.

Ante una multitud reunida en la Plaza de Mayo, la presidenta Cristina Kirchner repasó los logros de los 12 años de gobierno kirchnerista y aseguró que "no se trata de irse o de quedarse, porque este es un proyecto colectivo y depende de ustedes que sea profundizado". En ese sentido, aseguró que "lo más importante que se puede dejar es la verdad, la memoria y la dignidad", porque "nadie podrá engañar al pueblo". La jefa de Estado se dirigió en varias oportunidades a los trabajadores y a los medios de comunicación, a los que les pidió que "no exacerben los ánimos" para que los ciudadanos puedan "decidir libremente" cuál será el próximo gobierno.
La mandataria recordó que Néstor Kirchner, a 12 años de su asunción al cargo de Presidente de la Nación “dijo que los dirigentes íbamos a ser juzgados por conductas, acciones, eficiencia, pero fundamentalmente por los resultados de los políticas que aplicáramos en el país y aquí estamos a 12 años", y señaló que otros dirigentes quieren volver a las políticas de los años '70 y '90, a quienes calificó como "los que quieren retroceder a un pasado de gobierno sin pueblo".
Destacó los doce años seguidos de discusiones paritarias y Consejo del Salario, cuando aprovechó para dirigirse a las referentes de las centrales obreras: "Yo espero que a partir del 10 de diciembre, los mismos dirigentes sindicales pongan las mismas fuerzas y las misma enjundia para defender los derechos que los trabajadores argentinos han conseguido en estos años". Y más tarde agregó que de no ser así, ella se encargaría, sin revelar desde que cargo o rol, de "decirles a los trabajadores que cambien de dirigentes".
Cristina hizo un paréntesis para referirse a la política de derechos humanos como una "contradicción insalvable" que el peronismo adeudaba respecto del juicio y castigo por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar y reconoció la pelea de los integrantes de las organizaciones de Derechos Humanos: "A ellos y a ellas les debemos la memoria de los argentinos".
También sentenció: "Hemos forjado una nueva identidad democrática. Ya no se es democrático porque haya elecciones libres, porque se tenga que redistribuir los ingresos, los derechos humanos se han incorporado, forman parte de nuestra identidad, es patrimonio de la nación y orgullo de la patria”.
En ese sentido, consideró que hay personas "identificadas con sectores vinculados a la violación de los derechos humanos" que "no van a perdonar nunca" esa política de gobierno porque "se puede tener políticas entreguistas", pero "cómo explicas la tortura, la desaparición, que tiren gente al mar".
Añadió Cristina que el proceso de transformación “debe ser profundizado, debe continuar y no se trata de continuidad o cambio. Los que quieren cambio que nos expliquen qué cambio quieren. Les pido a todos los hombres y mujeres de mi patria que cuidemos lo logrado, que nos ayuden a corregir los errores, hemos perdido cosas irrecuperables en el camino” subrayó.
En medio de la aclamación multitudinaria de centenares de miles de compatriotas,  la jefa de Estado solicitó "estar atentos" para que "no nos vuelvan a poner anteojeras y nos hagan tirar del carro, porque lo que queremos es subir al carro, conducirlo nosotros". La presidenta consideró que "nadie podrá engañarlos", pero pidió que se piense: "¿No estamos un poco mejor que en 2003?".

"No tengo ninguna duda que la gente elegirá el camino del cambio y la transformación que hemos venido realizando en estos doce años. Tengo esa certeza porque nadie vota para atrás. Ahora escuchó que todos están de acuerdo con todo lo que hicimos, que no van a privatizar Aerolíneas Argentina ni YPF, cuando hace dos años decían otra cosa. Les recuerdo que cada vez que votamos una de esas leyes en el Congreso fue en absoluta soledad", concluyó.


Huellas Suburbanas, ahora también en radio

Desde mediados de abril venimos transitando un pequeño sueño, para el cual hizo falta decisión, mucha voluntad y la inestimable solidaridad y colaboración de los chicos de La Compañera Radio Comunitaria Liniers, un joven emprendimiento de radio on line, de neto corte barrial y militante, que nace desde una vocación multiplicadora de voces ajenas al discurso de los grandes grupos informativos, enrolados en su inmensa mayoría al amparo financiero de la “línea editorial” antinacional de los grupos concentrados de poder económico, entre los cuales se hallan los grandes capitales que dominan los medios de comunicación hegemónicos.
Aportamos un resumen informativo semana, los viernes de 19 a 20 horas, como para “cerrar” la semana laboral en un clima distendido, donde asoma la compañía de música nacional, regional y quizá, una pizca de internacional.
Contamos con entrevistas en vivo, invitados de variada procedencia aunque con base primordial de la zona oeste del conurbano bonaerense, y la fundamental operación técnica de Marcos “Sargento Pepper” Delgado.


Escuchános todos los viernes, y participá con tus opiniones.


Acto peronista en SMATA Morón

Se realizó un acto en la sede del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) de Morón, en el marco de la presentación del sitio web “Cuidar a Morón” y la precandidatura a la intendencia local del Lic. José María Duhalde.
Importantes referentes del sindicalismo y del peronismo se dieron cita en el importante salón de actos de SMATA Morón. El diputado nacional Eric Calcagno, el titular de ANSES, Diego Bossio, así como los diputados Oscar Romero y Carlos Gdansky, Omar Viviani en representación del sindicato de peones de taxis y Ricardo Pignanelli, titular de SMATA, confluyeron en un panel de peso y mística peronista.
José Duhalde brindó algunas definiciones: “Creemos en la prevención de la inseguridad, apoyamos a la policía local, queremos conducirla y controlarla también, desde los foros participativos”. En materia de salud, advirtió que les “duele ver que hay un sistema de salud privada y otro público que está más rezagado. Queremos concretar el hospital Oftalmológico y Odontológico de Morón, porque no puede ser que un municipio, como el de Morón, tenga un hospital odontológico como pueden tener otros distritos más pobres”. También se refirió a la problemática de los baches y la necesidad de solucionar en lo inmediato esta cuestión. “Gobernar no es improvisar, no se puede delegar entre amigotes, entre hermanos… nosotros trabajamos desde el peronismo y para recuperar el distrito Morón para el peronismo”.
A su turno, Jorge Omar Viviani, recordó que en los años 90 “un compañero peronista hizo un desastre con Morón y con el peronismo de Morón” en clara alusión al otrora intendente, Juan Carlos Rousselot. A raíz de ello, subrayó la importancia redentora del peronismo a partir del gobierno de Néstor Kirchner, primero, y Cristina Fernández a posteriori. Expuso su deseo de ver “a Daniel Scioli Presidente, a Diego Bossio Gobernador (nota de la redacción: el acto se realizó 1 semana antes de que el titular de Anses depusiera su candidatura) y José Duhalde intendente de Morón”.
Oscar Romero recordó que “no sólo en Morón algunos compañeros hicieron cosas malas, pero nosotros los peronistas nos hacemos cargo de lo que hemos hecho mal y de aquellos compañeros que se manejaron mal. Y también nos hacemos cargo de estos 12 años de Néstor y Cristina conducción”. Reclamó “Lealtad, solidaridad y compromiso” y desarrolló un repaso de las luchas tanto en el escenario interno como internacional que ha venido librando el gobierno kirchnerista. “Este es un año definitorio. Cristina lamentablemente no puede ser reelecta. Pero estamos convencidos de que para profundizar al modelo acompañamos al compañero Daniel Scioli como Presidente de la Nación”, sentenció. También auguró que “le vamos a devolver a la provincia de Buenos Aires una forma de gobierno como la sabemos hacer los peronistas”.
Ricardo Pignanelli, Secretario General de SMATA, se referenció ante todo como un vecino de Morón, y reconoció que el distrito se convirtió en “una frustración para los peronistas, se perdió la ortodoxia” y renegó de los tiempos no lejanos en los cuales recibía en su casa “una tijera para cortar la boleta”, acusó indirectamente a quienes ocupan la intendencia local de tener una semejanza “a los zares de Rusia, donde se heredaban los cargos”. “Tenemos que estar claros con el compañero Duhalde en Morón, y con Scioli en Nación”. Luego se dedicó a repasar hechos relevantes de los últimos 40 años del desarrollo nacional, desde el “fifty – fifty” hasta el desguace de la industria local que comenzó con la dictadura y obtuvo su “golpe de gracia” durante el menemismo. Afirmó que “los oligarcas aflojaron en el 2003 porque el caldo estaba espeso y si no se venía una guerra civil, al boliche de barrio se lo devastaba, estábamos a punto de desintegrarnos como sociedad, no teníamos moneda”. Finalmente, aseveró que “somos los peronistas los únicos que podemos terminar consolidando el modelo industrial, y también agrícola, ganadero, de servicios, de ciencia y tecnología. Un modelo completo para tener una República como soñamos”.

El turno esperado de que Diego Bossio impartiese su palabra llegó entre aclamaciones. Planteó la necesidad de “volver a las raíces de ese país que nos legó Perón y Evita allá por los años 50. Esa idea de que el trabajador en la Argentina no sólo tiene la dignidad de formar una familia, sino que pueda fortalecer esa familia a través de la vivienda propia… la herida de los ´90 la estamos subsanando con la Asignación Universal, pero la herida está: a nosotros nos duelen los barrios humildes, nos duelen los compañeros que todavía no tienen oportunidades”. Consideró que se debe volver “a la idea de que la Argentina puede ser potencia”. Enfatizó su reivindicación de la escuela pública y recordó que el peronismo fue quien “permitió a las universidades ser gratuitas y así posibilitar que los hijos de los trabajadores vayan a las universidades”. También lamentó que “aquella revolución productiva de los 90 lo único que hizo fue expulsar a las madres de las casas, y resulta que la reivindicación de la mujer fue atender una estación de servicio, cuando antes las mujeres eran fundamentales para formar a nuestras criaturas. Estamos convencidos de la reivindicación del rol de la mujer en la sociedad, del lugar que se merece. Por eso la familia es central en la Doctrina Peronista, que tiene raíces profundas en la Doctrina Social de la Iglesia”. 









LA MUERTE DE NISMAN: "Los interrogantes planteados no fueron respondidos por los peritos de la querella"

   La fiscal Viviana Fein confirmó el pasado jueves 21 de Mayo, a través de un comunicado que recibió el documento de la junta médica sobre la muerte de Alberto Nisman y remarcó que los peritos querellantes designados por la jueza Sandra Arroyo Salgado entregaron "en sobre cerrado su propio informe a la Fiscalía".

 A su debido tiempo explicó que "del texto, se desprende que todos los interrogantes planteados por el Ministerio Público Fiscal no fueron respondidos por los peritos de la querella en el marco de la junta médica". Añadió que tampoco "acercaron al decanato su informe previo al documento final para ser suscripto por todos los integrantes" y remarcó que "su postura debía quedar asentada en cada uno de los puntos".

La “operación Nisman” y un resultado que no era el esperado por los grandes monopolios informativos. Jorge Rachid nos aporta un análisis sintético y rotundo desde la medicina, a propósito de lo trabajado por los médicos forenses.

UN PAPELÓN MÉDICO LEGAL
Dr. Jorge Rachid Médico
MP 42547

La medicina en una de sus ramas, la Medicina Legal, que es una especialidad, tiene entre sus elementos centrales, reconstruir escenarios, bajo la frase, "los cuerpos hablan", que son elementos científicos, que pueden ser corroborados y confrontados, pero nunca ignorados.
En el caso del fiscal Nisman, 13 médicos forenses, entre ellos el Presidente del Cuerpo Médico Forense Dr. Godoy y el prestigioso académico Dr. Mariano Castex, han determinado elementos en la escena de la muerte, que descartan participación de terceras personas, tatuaje del disparo, trayectoria del proyectil, análisis de la sangre encontrada, rigideces espasmódicas y otros elementos que permiten acercar la hipótesis de suicidio.
Los peritos de la querella, no quisieron debatir en plenario, se negaron a discutir, llevaban libreto propio, lo entregaron por escrito sin mostrarlo a sus colegas, no tuvieron diálogo ni intercambio de opiniones, lo cual constituye un hecho al menos inédito de los procedimientos médicos forenses, que se hacen en un colectivo de discusiones y conclusiones. Una vergüenza sin dudas, que quedará en los anales de la historia de la medicina médico forense.
La pericia aunque sea de parte, no puede apartarse de los elementos médicos científicos que abonan el escenario, es un dislate ya que desacredita a los profesionales actuantes, quienes son convocados por una de las partes, pero no son empleados a libreto de "esa parte", no son mandados a decir, tienen que evaluar y peritar, sin guiones pre-hechos y menos aún negarse a la discusión con los colegas. En términos profesionales quien no discute "es porque no sabe".
Deberá como corresponde, dictaminar la Justicia de la cual los médicos somos auxiliares, pero el manto de dudas, de sospechas, dejar abiertas hipótesis que están cerradas, les permiten a los autores una táctica judicial, habitual en los pasillos tribunalicios, pero que trasladada a la medicina degrada el ejercicio de la profesión.




Cultura Popular para la Comunidad de Morón

Se presentó el Chango Spasiuk en la plaza San Martín de Morón. Ante más de 8000 vecinos y con la participación del intendente municipal, Lucas Ghi y del presidente del Honorable Concejo Deliberante, Hernán Sabbatella , el reconocido compositor y acordeonista desarrolló un recital para la ciudadanía el pasado domingo 24, en el marco de los festejos patrios por el 205° aniversario de la Revolución de Mayo.
Como parte de los festejos también se presentó la orquesta folclórica infanto juvenil municipal de Morón sur, que tocó junto a Spasiuk. Además se presentaron el ballet de adultos mayores y el artista Alejandro Visconti.
El mencionado músico cuenta con un amplio repertorio que fusiona raíces del chamamé y la polka en nuevos sonidos que conjugan lo popular y lo sinfónico.

Resulta fundamental que el municipio de Morón continúe brindando actividades socioculturales de primer nivel, y gratuitas, para el disfrute y también el enriquecimiento identitario de raíz nacional entre los habitantes del distrito.





Ferrocarriles argentinos. El gobierno nacional promulgó la ley de Ferrocarriles Argentinos

La promulgación de la ley nacional que devolvió la gestión de los ferrocarriles a manos del Estado, firmada días atrás por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, fue publicada en la edición de hoy del Boletín Oficial.
Se trata de la Ley 27.132 de Ferrocarriles Argentinos, sancionada el 15 de abril pasado por el Senado Nacional, y del Decreto 872/2015 del Poder Ejecutivo, que establece su promulgación.

La norma declara de "interés público nacional" y "objetivo prioritario de la República Argentina" a la política de reactivación de los ferrocarriles.

Además, crea a la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado como encargada de la operatoria de todos los trenes de pasajeros y de cargas, lo cual devuelve al Estado Nacional el gerenciamiento de este sistema de transporte.

La iniciativa había sido enviada al Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo.

En ese momento, poco más de un mes atrás, la revisión del proyecto estuvo en manos del Senado, que completó el trámite parlamentario con una votación en general, en la que cosechó 53 votos a favor y dos en contra.

De hecho, la iniciativa recibió el respaldo de legisladores del Frente para la Victoria, del radicalismo, del PRO y del peronismo disidente.

En tanto, en un acto encabezado ayer en la Estación Retiro, la mandataria firmó el decreto de promulgación de la ley, publicado a posteriori en el Boletín Oficial.


Fuente: Agencia Télam